ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MUSICA Y LAS CUALIDADES QUE LA DEFINEN

marylou20 de Noviembre de 2012

6.571 Palabras (27 Páginas)897 Visitas

Página 1 de 27

La música clásica y las cualidades que la definen

La Investigación Documental es aquella que se realiza a través de fuentes documentales. Es decir, que se extraen de documentos de cualquier especie como: las que se obtienen a través de fuentes bibliográficas como es el caso del presente proyecto. Nos referimos a la música clásica como un término que se utiliza para describirla como música culta o académica compuesto en el Medioevo, renacimiento y barroco hasta el periodo contemporáneo. Recordemos que la música clásica fue la primera rama musical, que unió perfectamente el desempeño de los instrumentos musicales, con voces de personas. Logro también la unión de varios instrumentos, para dar paso al desempeño de una orquesta como tal. Desde sus inicios la música clásica fue adoptada por las personas más cultas de las sociedades. Esta música se caracteriza por ser seria, profunda, estudiada y dinámica, pero con una correcta introducción puede llegar muy bien a la juventud. El interés por esta música podría parecer algo anacrónico, pero la verdad es que hoy goza de gran popularidad, con un gran número de seguidores y entusiastas de todas las edades. Dentro de la música clásica existen grandes autores y, cada uno, puede representar las distintas subramas que coexisten en este tipo de música. No se puede dejar de mencionar al austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, al alemán Ludwig Van Beethoven, a Joseph Haydn, al italiano Guiseppe Verdi y al otro teuton Johann Sebastián Bach, entre muchos otros que rindieron honores a la música clásica y que han quedado inmortalizados para el resto de la historia humana a través de sus composiciones. La música clásica no es estática, está en un continuo cambio de formas y modos, buscando siempre nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión. Representa el fenómeno cultural más brillante que se ha dado en la historia de la humanidad, solo comparable, por sus alcances, a la ciencia.

Índice

Introducción……………………………………………………………….

Capítulo I

El problema………………………………………………………..

Justificación……………………………………………………….

Objetivo General………………………………………………….

Objetivos Específicos…………………………………………….

Capítulo II

Marco teórico……………………………………………………...

Antecedentes……………………………………………………..

Música clásica…………………………………………………….

Instrumento en el clasicismo…………… ………………………

Desarrollo de la música clásica…………………………………

Beethoven y el paso al Renacimiento…………………………

Características estilísticas……………………………………….

Las formas del clasicismo……………………………………….

Capítulo III

Marco Metodológico……………………………………………...

Investigación Documental……………………………………….

Cualidades definen la Música Clásica…………………………

Cuáles son las Formas Musicales que la identifican…………

La sonata………………………………………………………….

El concierto………………………………………………………..

La sinfonía…………………………………………………………

Principales exponentes según periodo de música……………

Barroco…………………………………………………………….

Clásico……………………………………………………………..

Cronología Mozartiana…………………………………………..

Romanticismo…………………………………………………….

Cronología Beethoveniana………………………………………

Impressionismo…………………………………………………..

Siglo XX

Conclusión………………………………………………………………..

Bibliografía………………………………………………………………...

4

5

7

8

8

9

9

11

11

12

13

14

14

16

16

16

19

20

20

21

22

22

23

24

24

25

27

28

30

31

Introducción

La música es el arte de combinar los sonidos, el hombre la creo para su propio deleite y disfrute, esta es universal. Los mas conocedores de la música y específicamente los de la clásica consideran que esta es solo la compuesta en el periodo clásico en los tiempos de Bach y Beethoven, pero su uso la extendido a la compuesta y el Medioevo y el presente.

Este tipo de música tiene unas características específicas, es delicada, brillante, alegre y plástica; la melodía toma una gran importancia y se convierte en su elemento básico y se construye de tal forma que refleja esa perfección.

Sus autores y ejecutantes han estudiado una larga carrera en escuelas especiales llamadas conservatorios, y sus oyentes, en general, han sido inducidos a gustarla por tradición familiar, es decir, no todos pueden acceder a ella porque se requiere de cierta iniciativa personal.

Antiguamente para disfrutar de la música se tenía que tocar un instrumento o escuchar a alguien que lo hiciera. En cambio, hoy la música está al alcance de millones de personas con el simple toque que de una tecla o el clic de un ratón; puede grabarse, o descargarse, y reproducirse en aparatos que caben en el bolsillo.

La música es un don y por tal motivo debe ser objeto de especial aprecio, debe ser edificante y estar al alcance de todos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El término música clásica en realidad, debiera corresponder únicamente a la música culta compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. Desde entonces, la música se ha extendido hasta la presente.

En este sentido, Castro (2010), señala que comúnmente se le llama clásica, pero los que saben, “dicen que tal nombre se debe reservar para tal música, pero sólo para la que se hizo en un tiempo determinado, que se conoce como el período clásico de la música, aquel en el que brillaron Haydn, Mozart y el primer Beethoven” (p. 89).

Según el mencionado autor, se le dice también música "culta pero en el concepto moderno, toda música es producto de una cultura, entendiendo por ésta, el conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza” (p. 76).

En fin, lo que define a esta música, es excluyente. Se trata de aquella que no es popular ni folklórica. Es hecha por pocos, con la idea de guste a muchos. Sus autores y ejecutantes han estudiado una larga carrera en escuelas especiales que se llaman conservatorios, y sus oyentes, en general, han sido inducidos a gustarle por tradición familiar, que después puede cultivarse.

Vale destacar que requiere de cierta iniciativa personal para llegar a ella. Lo que es definitivo, es que ha trascendido las fronteras del tiempo y el espacio. Es universal. Y aquí podría meditarse si lo es por su belleza o por su mensaje. Probablemente sea por esto último, porque la música clásica ha evolucionado en forma paralela al pensamiento occidental. Esta es su característica más notable: No es estática, está en un continuo recambio de formas y modos, buscando siempre nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión. Esto no sucede en la música de otras culturas (Castro, 2010).

Aparte de las limitantes de no ser folklórica ni popular, la música clásica está confinada a un ámbito geográfico, el de la cultura occidental, es decir, los pueblos europeos y sus herederos culturales, primero los americanos y después algunos otros. Hay también una limitante temporal. Pérez (2010), afirma que el término de música clásica se refiere a aquella creada a partir del “Renacimiento y que representa el fenómeno cultural más brillante que se ha dado en la historia de la humanidad, solo comparable, por sus alcances, a la ciencia de la Europa postrenacentista” (p. 101).

Se excluyen las músicas medieval y renacentista, sin negar que en ellas estén sus orígenes. Se excluyen también la oriental y la africana, sin desconocer sus valores. Y es que esta música clásica occidental dice de estados anímicos muy profundamente arraigados en los europeos, sus herederos espirituales. Es claro que existen otras estéticas musicales, tan valiosas como la música clásica, pero representan visiones muy diferentes del mundo. Ejemplo de esto, en estos tiempos, es el jazz de Norteamérica.

Este trabajo, para su desarrollo se plantea describir la música clásica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com