ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cumbia


Enviado por   •  4 de Febrero de 2014  •  4.077 Palabras (17 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 17

1 Características e historia

2 Influencias

3 Bandas y solistas argentinos de cumbia villera

4 Difusión al extranjero

4.1 Cumbia villera en Bolivia

4.2 Cumbia villera en El Uruguay

4.3 Cumbia villera en Chile

5 Véase también

6 Referencias

Características e historia[editar · editar código]

Pablo Lescano (vocalista-tecladista y fundador de Damas Gratis) con su keytar, uno de los instrumentos simbólicos de la cumbia villera. A dicho instrumento también se lo conoce como "teclado-guitarra".

La cumbia villera es una corriente de la cumbia argentina cuyas bandas y cantantes en sus letras abordan frecuentemente temáticas relacionadas al sexo, las drogas, el alcohol y la delincuencia.

El calificativo de villera se refiere (tanto en femenino como en masculino) a los habitantes o a cualquier cosa (en éste caso un estilo de cumbia) que provenga de las villas miseria (denominación que reciben en el país los asentamientos informales conformados en su gran mayoría por viviendas precarias) y también a las personas de clase baja en general, ya que, en sus comienzos, la mayoría del público y los propios músicos de ésta corriente eran habitantes de distintas villas del Gran Buenos Aires. Si bien el calificativo es usado en forma peyorativa por aquellos que pertenecen a otras clases sociales, ha sido apropiado por muchos habitantes de las villas, quienes lo utilizan como distintivo de pertenencia y hasta orgullo, pero sólo cuando es usado por un miembro del mismo grupo social (en forma similar a la expresión inglesa nigger).

La cumbia villera tuvo su origen a fines de la década de 1990 en barrios humildes de la zona norte del Gran Buenos Aires, extendiéndose hacia el resto del país en los siguientes años (aunque Buenos Aires y su área metropolitana siempre se mantuvieron como epicentro del movimiento).

Los Wawancó y Cuarteto Imperial, bandas originarias de Colombia, fueron las precursoras de la cumbia en Argentina, en los años 1960, donde consiguieron tener éxito y sirvieron de influencia para las bandas de origen argentino que entonces se fueron formando desde esa misma década, especialmente en la provincia de Santa Fe (desarrollándose allí la cumbia santafesina) y en el noroeste del país (donde se desarrolló la cumbia norteña). Con la constante migración interna argentina (producida principalmente desde la década de 1940) de habitantes del interior del país (en Argentina se denomina interior a cualquier territorio fuera de la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, como así también en cada provincia se denomina de la misma manera a cualquier lugar que esté fuera de la capital provincial y la/s ciudad/es más poblada/s -en caso de que ésta/s tenga/n una población similar o superior a la de la capital provincial-) hacia Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, la cumbia fue ganando popularidad en la capital argentina y sus alrededores (en el sur del área metropolitana la cumbia santafesina comenzó a tener buena popularidad desde los años 1970), así como también debido a la migración de población proveniente de Bolivia y Perú hacia todo el país (en esos países la cumbia desde hace tiempo estaba arraigada en amplios segmentos de la población).

En la década de 1990, marcada en el ámbito político por el neoliberalismo conservador del gobierno argentino (encabezado por el presidente Carlos Menem), la situación económica y social fue empeorando poco a poco hasta que en el año 2001 (desde 1999 el gobierno era encabezado por Fernando de La Rúa) se produjo una grave crisis que sumió a buena parte de la población del país dentro del índice de pobreza (en 2002 el mismo superaba el 50% de la población total). Ya desde mediados de los años 1990 los asentamientos informales (llamados villas de emergencia, villas miseria o simplemente villas) formados por población de escasos recursos económicos fueron creciendo de manera notoria en los centros urbanos, así como también se dio un gran aumento de la delincuencia y la violencia callejera.

Desde fines de los años 1980 la cumbia había comenzado a ser el género más consumido en la clase baja argentina, incluso en la capital y sus alrededores, y en los '90 su popularidad siguió aumentando en todos los estratos sociales. Sin embargo, las letras de la cumbia argentina siempre fueron mayormente románticas o referidas a la vida cotidiana, y si bien desde hace tiempo habían canciones que abordaban temáticas como el sexo y el consumo de alcohol, no lo hacían utilizando un lenguaje vulgar o explícito. La lírica referida al alcohol y las fiestas se fue dando con mayor asiduidad en la década de 1990, donde tuvo especial injerencia Amar Azul, una de las bandas más exitosas de la época, aunque no habían canciones que llegaran a ser consideradas groseras, pero músicos salidos de dicha banda formaron al poco tiempo las tres bandas pioneras en la cumbia villera: Guachin, en 1998, Pala Ancha, en 1999, y Flor de Piedra en el mismo año (si bien en Flor de Piedra no había ningún integrante que haya estado en Amar Azul, la banda fue formada y producida por Pablo Lescano -sin que llegara a formar parte-, ex tecladista de la misma). Otras bandas formadas en 1999 fueron Canto Negro, Grupo Kalu y Sipaganboy.

Sin embargo, todavía no recibía el nombre de cumbia villera. Flor de Piedra autodenominaba como cumbia cabeza -tal es el nombre de una de las canciones de su primer disco, producido en 1999- a su estilo de cumbia (el término cabeza deriva del término peyorativo cabecita negra, aunque en ocasiones los estigmatizados como cabezas se afirman con dicho término y lo toman como motivo de orgullo e identidad), mientras que Pala Ancha y Sipaganboy lo denominaban cumbia callejera -nombre del primer disco de Pala Ancha, producido en el año 2000-. En el año 2000 comienza su carrera El Indio y edita su primer disco, llamado Cumbia de barrio. Éstos términos ya eran usados desde hace algunos años para caratular al estilo de rock and roll (rock barrial, rock cabeza, punk barrial, punk cabeza, etc.) de bandas como Ratones Paranoicos, Flema, 2', Attaque 77, La Renga, Bersuit Vergarabat, Viejas Locas, Jóvenes Pordioseros, etc., y de hecho ya en los '70 había un estilo de punk denominado street punk (punk callejero en inglés), más adelante llamado oi.

El nombre de cumbia villera aparece en el año 2000 debido al nombre homónimo (Cumbia villera) del primer disco (y de una de las canciones del mismo) de Yerba

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com