ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Miserables


Enviado por   •  20 de Junio de 2013  •  1.624 Palabras (7 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 7

Los Miserables

GENERALIDADES

Víctor Hugo (1802-1885) surge en una de las épocas más críticas de la civilización europea: en época de las transformaciones de las estructuras sociales por los efectos de la revolución industrial y ante los temores de la deshumanización por los efectos de la industrialización.

El movimiento cultural que afectó no solo a todas las artes sino también a la vida cotidiana se denominó Romanticismo. Víctor Hugo, escritor precoz, lector apasionado, fue afín a los postulados románticos.

En términos generales, debemos destacar que el Romanticismo postuló la expresión de los sentimientos por encima de la razón llevándolo a la expresión exacerbada de estos; la libertad y la individualidad; la idealización del amor, de la mujer, de la naturaleza entre otros. “El romanticismo es una escuela no solo de realismo social, sino espiritual…”señala Javier Peñalosa.

En algunas notas escritas por Víctor Hugo para Los Miserables, este señala: “Podemos desentendernos de la pobreza y del desempleo; pero no podemos desentendernos del sufrimiento. El sufrimiento-creemos profundamente- es la ley de este mundo, mientras no haya disposición divina en contrario. El volumen de fatalidad que pende sobre el hombre, se llama Penuria, y puede ser abolida; el volumen de fatalidad que pende sobre lo desconocido, se llama Pena, y solo puede contemplársele con estremecimiento y miedo.” Desde esta cita podemos apreciar la clara alusión a la ley divina, el sentimiento religioso, línea que recorre toda la novela.

El escritor ruso León Tolstoi, consideró a Los Miserables como la obra de arte más bella del siglo XIX. Por su parte André Le Breton, en el año 1902 afirmó que “Escribir un libro como Los miserables requiere no solamente mucha sabiduría, sino un generoso fondo de bondad y humanidad”.

En la obra, el juez habla en nombre de la Justicia, el sacerdote habla en nombre de la Piedad y esta es la expresión de una Justicia más elevada que es la alusión a la Justicia divina.

Sin embargo, las expresiones religiosas que recorren la obra arraigan en el carácter religioso propio del Romanticismo, en el sentido de querer aplicar los ordenamientos sagrados en una sociedad que se entiende imperfecta. En este sentido, cabe señalar que, los románticos exigen a la sociedad, a la Vida, algo que como individuos eran incapaces de lograr. De algún modo, su sentido de Justicia era también una especie de “justicia poética”.

UN HECHO ANTES DE LA NOVELA

“En 1834 ocurrió un hecho que probablemente dio a Hugo su primera noción temática de Los Miserables: Claude Gueux, un infeliz obrero sin empleo, había sido aprehendido por robar pan para su esposa y sus hijos famélicos; y mientras estaba prisionero, cometió un asesinato. Hugo escribió a los miembros del Parlamento, en defensa del convicto: “Señores, ustedes hacen demasiada alharaca acerca de si los botones de la guardia nacional deben ser blancos o amarillos…Caballeros, consideren esto: la mayoía del pueblo sufre…El pueblo tiene hambre. El pueblo tiene frío. La pobreza conduce a la gente al crimen o al vicio…Ustedes tienen demasiados convictos, demasiadas prostitutas…” ”

LOS MISERABLES

Los Miserables (1862) ha sido la novela de Hugo de mayor aceptación universal en la que sus personajes son llevados al extremo en su bondad o maldad, en su astucia o en su traición o en su inocencia.

Fernando Gregh señala: “La verdadera gloria de Hugo prosista son Los Miserables (1862). Esta obra ha sido para muchos un .libro de cabecera, una especie de breviario, a la vez literario y social(…). Se ha estado a los dieciocho años en Mario; se ha amado a Cosette; se ha ido a la carga con los coraceros de Waterloo, y se ha caído bajo los caballos encabritados en el camino de Ohain, donde se ha muerto uno cantando con Gavroche en las barricadas.”

Es de destacar que el autor se hace presente en la novela para introducir sus apreciaciones filosóficas, políticas y filológicas. De hecho, se dedica a la jerigonza de los ladrones, en la octava parte de la novela. Por ejemplo, en el momento en que se prepara Thenardier para robar la casa de Valjean:

“Aquellos hombre se pusieron a hablar en voz baja.

-Aquí es-dijo uno de ellos.

-¿Hay algún tamború en el jardín?- dijo otro.

-No lo se. Pero en todo caso he acabelado una bolita que le haremos jamelar .

-¿Has traído la pasta para romper la clariosa ?

-Si.

-La verja es vieja- dijo el quinto, que tenía voz de ventrílocuo.

-Tanto mejor-dijo el segundo que había hablado-. Así no goleará bajo la sorda , y no costará tanto biselarla .”

Por otra parte, Paul Berret opina que Víctor Hugo “fue, bajo todas las formas de gobierno, el abogado de todos los desheredados, de todos los infortunados, de todos los oprimidos, naciones o individuos; una

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com