Los horizontes culturales y las civilizaciones
Alain0077 de Septiembre de 2014
619 Palabras (3 Páginas)369 Visitas
Nombre del alumno: José Eduardo Guillen Rosales
Grado: 4
Grupo: A
Nombre del asesor: Roberto Ortega A.
Modalidad de estudios: Bachillerato general por competencias
MANY AND MUCH 2
NOMBRE DEL ALUMNO:José Eduardo Guillen Rosales
Objetivo Conocer cada uno de los horizontes culturales y las civilizaciones que se desarrollaron e cada etapa así como sus formas de organización económica, política y cultural. Introducción a la actividad Desde una perspectiva histórica veremos cómo se desarrollan estos procesos. Se cuestiona sobre la identidad en la medida que hay un conflicto y un desequilibrio que la pone en evidencia. En América esta problemática se cristaliza desde fines del siglo XV, con el llamado “descubrimiento”. Esa partir del reconocimiento de la diferencia en que se estructura y elabora la identidad y quizás este factor fuese aún más determinante en los periodos de la conquista y la colonia en cuanto los grupos confrontados eran claramente diferenciables (racial y culturalmente). No obstante, llegadas las independencias y la época moderna, se consolidan las identidades nacionales, no supeditadas a la comparación extracontinental, sino a partir de características internas, lo que se ha llamado la “mismidad”, como lo ha señalado Raúl Dorra “pensar en la posible identidad de una posible cosa es implicar la existencia de un espacio donde esa cosa es una consigo misma, una y única y ese espacio no es otro que el espacio del ser; espacio donde la mismidad perdura, donde no hay otro acontecer que el de la presencia esencial o el de la semejanza infinita”. En la conquista, el primer encuentro no es otra cosa que un choque de ambas culturas (la indígena con la occidental); y es tan fuerte, que ni unos ni otros logran comprenderlo y asimilarlo bien. En ese intento de querer entender a los otros, ambos no hacen más que proyectar sus propias creencias, certezas y expectativas, contrapuntos que se reducen, se tocan y se descifran, sin embargo, en el ámbito religioso. Si en la conquista y colonización se intenta despojar y desprender a los indios de su cultura (proceso de aculturación) es para imponer una nueva cultura (proceso de transculturación). No obstante, esta planificación no resulta del todo certera y es que si la relación de la cultura dominada fuese de transculturación, de asimilación, no habría disyuntiva, pues estaría aceptada sin más la cultura dominante. En la siguiente actividad conocerás más al respecto, revisa la información con detalle y sigue las instrucciones para realizar tu actividad, tu asesor estará al pendiente de tus envíos para evaluarlos y retroalimentarlos, suerte y nos encontramos en la siguiente actividad. Instrucciones 1. En un archivo de Word, elabora un cuadro de contenido que integre los procesos sociales de México durante la conquista. 2. En el mismo archivo, realiza un esquema antecedente-causa-consecuencia, donde señales los acontecimientos que influyeron en la Independencia de México. 3. Envía el producto a tu profesor de la siguiente manera: dar clic en el apartado de entregar que aparece al inicio del tema, enseguida en la parte inferior de tu pantalla te aparecerá un recuadro que dirá la palabra respuesta, darás un clic en la carpeta que dice archivo y seleccionarás el archivo correspondiente a tu actividad, darás un clic en entregar asignación y te aparecerá un aviso que dice lo siguiente: “Por favor espera mientras enviamos tus archivos” y listo!! En unos días recibirás la retroalimentación de tu profesor. Evaluación Criterios de forma: La redacción es clara, la ortografía es correcta,
...