ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marcha De Sarmiento

romina2santiago10 de Mayo de 2015

784 Palabras (4 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 4

HIMNO A SARMIENTO

HIMNO A SARMIENTO

Fue su vida la lucha incesante

contra todo poder que avasalla

y fue siempre en la ruda batalla

el derecho y la Patria su ideal.

El destierro en aislada pobreza

es la fragua que al genio revela

y el baluarte en que triunfa es la escuela

contra todas las furias del mal.

CORO

Soberbio, hijo del Andes

brilla sobre su cumbre

y a un mundo dan a su lumbre

los rayos de aquel sol.

Letra: Navarro

Música: Colechia

Segundino Navarro (San Juan, Argentina, 15 o 16 de febrero de 1852 - Buenos Aires, Argentina, 21 de diciembre de 1910) fue un abogado, político y escritor argentino, que se destacó en su provincia natal en varios cargos políticos. Además, creó el primer himno en honor a Domingo Faustino Sarmiento, que actualmente se utiliza en la provincia de San Juan.

Infancia y juventudSegundino Navarro nació el 15 o el 16 de febrero de 1852, en la ciudad de San Juan, Argentina. Era hijo de Segundino J. Navarro y de Concepción García; tuvo como su padrino de bautismo a Guillermo Rawson. Tras realizar sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, se trasladó a la ciudad de Córdoba, para estudiar Derecho en la Universidad. Se recibió de abogado en 1875 y regresó a San Juan.

Trayectoria políticaEn 1876, el gobernador Rosauro Doncel lo nombró Juez de Letras en lo Civil, Comercial y Minas. Tres años más tarde, en 1879, Navarro fue elegido diputado para la Convención Reformadora de la Constitución, que reformó la Constitución Provincial; entre las principales resoluciones, se aprobó un apartado que permitió que el gobernador fuese elegido senador nacional; posteriormente, fue electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia.

Fundó el Club Industrial, llegando a ser su presidente en 1881. Años más tarde, se desempeñó como Ministro de Hacienda de los gobernadores Carlos Doncel (1884-1897), Domingo Morón y Justo Castro (1893); durante la gobernación de Morón, Navarro debió resolver una dura crisis político-económica que afectaba a la provincia.Posteriormente, el 5 de junio de 1888, fue nombrado presidente del Banco Provincial de San Juan mediante un decreto.

Trayectoria literaria

Navarro, quien se casó con una sobrina de D. F. Sarmiento, escribió el primer himno en honor al prócer.Segundino Navarro contrajo matrimonio con Victorina Lenoir Sarmiento, sobrina de Domingo Faustino Sarmiento; ésto le permitió tener un trato cercano con él, llegando a escribir su biografía. También escribió el primer Himno a Sarmiento, que actualmente recuerda al prócer en la provincia; el gobierno provincial le encargó la composición de la pieza musical al compositor italiano Francisco Colecchia. Un decreto promulgado el 27 de agosto de 1904 por el Gral. Enrique Godoy oficializó el uso de este himno en los actos escolares en la provincia.

El Himno a Sarmiento comienza así:

Fue su vida la lucha incesante

Contra todo poder que avasalla

Y fue siempre en la ruda batalla

El derecho y la patria su ideal.

El destierro en aislada pobreza

Es la fragua que al genio revela.

Fragmento del Himno a Sarmiento.

Posteriormente, Navarro escribió junto a su esposa el Compendio de Historia Argentina, que fue utilizado durante varios años en las escuelas; también creó el llamado Himno al Árbol.

El Himno a Sarmiento forma parte del repertorio de música erudita, clásica de raíz europea, perteneciente al Siglo XIX. La melodía está plagada de adornos y melismas, que requieren de técnica vocal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com