ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mi Padre El Enmigrante

luistope115 de Julio de 2013

511 Palabras (3 Páginas)1.483 Visitas

Página 1 de 3

Resumen De Vuelta A La Patria

Castellano.

Vuelta a la Patria es la producción lírica más conocida y famosa del poeta venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde. Fue publicado por primera vez en el libro Estrofas que el poeta editó en Nueva York en 1877.

Según investigaciones realizadas por el crítico Santiago Key Ayala, el poeta concibió este poema en 1876 en su segundo retorno a Venezuela, motivado por la muerte de su madre. Dicho viaje fue realizado navegando hacia Puerto Cabello y no hacia La Guaira, como muchos suponían, por lo tanto el poeta no tenía por delante el paisaje que le servía de inspiración en ese momento. Key Ayala agrega que el poeta soñaba que iba hacia La Guaira. Esto explica el porqué el paisaje descrito en la primera parte del poema está como desdibujado, un poco apagado, con colores muy tenues, e íntimamente ligado a un estado remoto de felicidad asociado con el mundo de su infancia.

Estructura:

Vuelta a la Patria es un poema de cierta extensión que está estructurado en dos partes muy bien definidas por los motivos que la inspiran. La primera es el poema del amor a la patria, donde el poeta aparta las emociones más dolorosas y solo deja las emociones más dulces y los colores y las formas más livianas. La segunda parte tiene como motivo fundamental el dolor que el poeta padece por la pérdida de su madre, muerta durante la ausencia.

Sinopsis.

El poema comienza cuando el poeta va de regreso y el barco se acerca a las riberas de Venezuela. Poco a poco los elementos del paisaje se van haciendo presentes y traen a su memoria los recuerdos más felices de su infancia. Una vez que pisa el suelo de la patria, emprende en coche el viaje de ascenso hacia la ciudad añorada y de nuevo las imágenes naturales son asociadas con los más alegres tiempos de su vida pasada. De pronto ese estado de ensimismamiento se ve interrumpido cuando el cochero le advierte la presencia de la ciudad.

Gervasi---Mi padre el inmigrante

Algunas figuras literarias del poema:

Anáfora:

Atrás quedan ...(canto 1)

Aliteración en "m"

y murmura en las olas milenarias del mar. (canto 1)

Sinestesia:

y me recojo en una tristeza inmóvil (canto 5)

Símil:

como una bandera que ha olvidado el viento. (canto 5)

Hipérbaton:

Por mis sentidos pasan ángeles del crepúsculo

y lentos me aprisionan los círculos nocturnos.(canto 5)

Paradoja:

Venimos de la noche y hacia la noche vamos (canto 5)

Apóstrofe:

Escucha. Yo te llamo desde un reloj de piedra,

donde caen las sombras, donde el silencio cae. (canto 5)

Interrogación retórica:

¿Qué fuego de tiniebla, qué círculo de trueno,

cayó sobre tu frente cuando viste esta tierra? (canto 10)

Enumeración:

Pasaron costas negras, arbustos inflamados,

barcas con piña, coco, bananas, chirimoyas, (canto 10)

Polisíndeton:

Y pararon caminos, zamuros, caseríos,

y un niño sin parientes pasar por la llanura,

y un vaquero llamando la sombra del ganado.(canto l0)

Personificaciones:

Te llamaron las aguas con sus lenguas oscuras,

los pájaros con gritos, y animales dolientes

que lloran largamente en el alto follaje. (canto 10)

Metáfora:

la serpiente de agua retorcida (canto 10)

Encabalgamiento:

Y anduviste de noche entre las mariposas

de luto, que visitan los ranchos tenebrosos,(canto 10)

Hipérbole:

Y dormiste entre hormigas, arañas y escorpiones. (canto 10)

Epíteto:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com