Musica Clasica Contemporanea En El Peru
SEPTIMUSWARREN22 de Septiembre de 2014
792 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
La música, si bien existen muchas definiciones que parten desde el seno de las culturas, una bastante amplia usando una formulación perceptible, coherente y significativa la define como sonoridad organizada, partiendo en que se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (1).
La música en el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música, arte o cualquier ….. de tipo abstracto. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta(2).
El ejecutar con exactitud las entonaciones y los valores de las notas no basta para imponer de manera artística una composición a la sensibilidad del oyente, sino que hace falta lo que se entiende como expresión musical, contribuyendo en la expresión musical 3 aspectos(3):
a) El movimiento o (tempo), esto es, el grado de lentitud o velocidad con que es ejecutada una obra.
b) El carácter, o sea, el sentimiento requerido por la idea musical: afectuoso, Con anima, con fuoco, etc.
c) El matiz o gradación de la sonoridad.
La acentuación y la articulación, es decir: la manera especial con que cada nota es atacada.(Zamacois
Dentro de las variedades de música tenemos a la música culta, en la cual intervienen un compositor, y un(os) interprete(s), pudiendo participar un tercer elemento, el oyente (4).
La música contemporánea nace en oposición a la herencia wagneriana, a la música tonal y a los refinamientos debussystas que se desarrollo en Francia, hacia 1910, en una nueva estética musical de Eric Satie. Su objetivo era liberar a la música de los hechizos posrománticos y debussystas, y volverla a si misma(5).
El punto de partida para ello era que el sonido no debería ser considerado como un símbolo, sino como una autentica realidad sonora. Había que rechazar totalmente el subjetivismo y buscar únicamente la esencia de la música. La creación musical debía ser considerada como un problema que exigía al músico meditación y actitud critica. Antes de componer es necesaria la duda previa, sistemática. La creación musical debía regirse por unas normas estéticas a las que el compositor se sometía voluntariamente. Las convenciones artísticas heredada(6).
Se llama compositor, al artista que crea música, para lo cual debe tener un talento natural, capacidad para crear música, como un don natural que viene con la persona. Sin embargo, no basta solamente el talento natural para ser compositor, sino que requiere realizar estudios de la técnica musical, que implica adquirir conocimientos, para que el artista pueda plasmar su obra de manera correcta y precisa, especialmente en la música culta(7).
Este tipo de compositor debe poseer una amplia cultura y tener un profundo concepto de los diferentes aspectos de la vida, para poder transmitir en su música un mensaje artístico de gran alcance espiritual(8).
El papel del intérprete es ejecutar la música y transmitirla al oyente. Debe “re-crear” la obra musical, de acuerdo a las intenciones del compositor. Para lograr esto, tiene que conocer a fondo la obra, su estilo, su epoca histórica, etc(9).
Si bien toda Música de gran belleza, toda música genial esta por encima del tiempo, es verdad, nunca muere, pero siempre lleva la marca de su tiempo y esto es una cuestión muy importante. Toda música lleva en si misma los elementos que la asocian y la hacen cercana o propia de un país y de una época, entonces el interprete tiene que adentrase suficientemente en cada una de estas épocas para asimilar las cosas que corresponden a esa época para después olvidarlas y hacer que la música hable
...