Musica Colombiana
Juliettebillat16 de Abril de 2014
553 Palabras (3 Páginas)223 Visitas
Para comprender el desarrollo musical de Colombia, es necesario tener en cuenta las condiciones sociales en las cuales se ha venido formando la nación a partir de tres culturas: La aborigen americana, la española y la africana.
Las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases sociales y niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras alianzas con los aborígenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres indígenas. Con la creación de los centros coloniales y el éxito de las grandes haciendas, la mezcla entre españoles e indígenas a nivel popular aumentó y se difundió. Pero esta mezcla no fue sólo de razas; recordemos que los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza
Los aportes culturales africanos han llegado en dos épocas diferentes y en condiciones sociales distintas. Los primeros, se iniciaron con los árabes del Norte del África y su invasión y dominación de España: los españoles asimilaron durante 800 años buena parte de la cultura Afro-árabe y luego transmitieron a Colombia esos valores culturales.
Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos africanos. Si bien es cierto, el comercio de los esclavos africanos comenzó a disminuir y se frenó con la ley de la abolición de la esclavitud, la cultura africana continuó mezclándose con la española y en algunos sectores con la indígena, hasta transformarse actualmente en una de las raíces profundas de la cultura colombiana.
Podemos dividir la música colombiana en cuatro regiones:
la de costa del Atlántico, la del Pacífico, la región andina y la de los Llanos Orientales.
• La música del Atlántico o del Caribe, tiene ritmos calientes propicios para el baile como el porro y el mapalé. Pero el aire musical más representativo de Colombia es la cumbia que se acompaña especialmente con el instrumento llamado guacharaca en la que quedaron el ritmo de los tambores africanos y la melodía de las gaitas y flautas indígenas. Desarrollada durante la colonia, demuestra que el hombre negro tuvo que luchar para conquistar a la mujer indígena que por fin cedió para dar paso a una nueva generación. La Cumbia es el resultado de la fusión de tres culturas.
• La música del Pacífico con cierta influencia española.
Podemos hablar del Currulao que es un tipo de música en la que la influencia más importante es la africana, aunque las melodías y armonías del Currulao tienen aires que vienen de la música y bailes Europeos. Debido a la importancia de la influencia Africana, el conjunto típico del Currulao está compuesto de instrumentos de percusión.
• La música de la región andina también tiene influencia española. Tenemos los ritmos de bambuco, pasillo, guabina, torbellino, etc., todos interpretados con instrumentos de cuerda o con piano.
• La música llanera se oye en general interpretada con arpa, cuatro y maracas.
Además de estas formas tradicionales, hay dos estilos de música que son muy populares en todo el país. Estos son la salsa y el vallenato, ritmo conocido desde hace muchos años encarnado por Carlos Vives que incorpora los ritmos de su Córcega natal y añade el acordeón europeo. Por fin, la juventud colombiana es una apasionada de la artista internacional del pop Shakira, originaria de Colombia.
...