Musica.
chika_majoTesis23 de Agosto de 2013
6.506 Palabras (27 Páginas)295 Visitas
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la música? Los seres humanos han hecho música desde el principio de su existencia, ya fuera por medio de la percusión, el canto o produciendo cualquier otro sonido. Desde entonces y debido a la capacidad de la música de despertarnos emociones la hemos llevado con nosotros a través del tiempo hasta hoy, pudiéndola escuchar a nuestro alrededor de una forma u otra durante el día y la noche, grabada o en vivo, o al interpretarla. Antes de la grabación, la música únicamente estaba disponible en presencia de un músico o para aquellos que la tocaban.
En este trabajo podremos apreciar un proceso de investigación científica sobre la música culta en este trabajo aprenderemos sobre toda la música culta desde la parte histórica, los personajes importantes de la música y la teoría sobre la música.
Pero también hay que tener en cuenta que este trabajo es como guía o apoyo así que no hay que dejar por aparte los estudios en una escuela especializada en música.
DEDICATORIA
Este libro está dedicado a todas esas personas que están interesados por la música, a mis profesores de música por que sin ellos no me hubiera inspirado para hacer este trabajo, a mi profe de métodos de no ser por ella que nos deja este trabajo no lo hubiera hecho en estos momentos.
MÚSICA
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué es la música culta? ¿Cómo se clasifica la música culta? ¿Quiénes son los personajes más importantes y famosos?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Música culta:
La música culta, artística, académica, o «docta» surge en Europa como expresión artística y cultural. Sus inicios escritos se remontan a la época medieval, pero toma reminiscencias de la música de otras culturas como Egipto, Mesopotamia, y sobre todo la antigua Grecia -ya que los romanos dieron poca importancia a la música- desde la que fue evolucionando a través de numerosas y heterogéneas épocas, hasta la época contemporánea. A principios del siglo XIX varios países lograron su independencia, aunque la vida musical siguió siendo un reflejo de lo que sucedía en Europa, sobre todo en España. La más importante de todos es, sin duda, la intensa relación entre la música culta y la popular.
A) Objetivo:
• Saber más sobre la música culta
• Conocer la evolución que ha sufrido la música
• Saber más sobre los personajes más importantes en este tema
B) Justificación:
Escogí este tema para saber más sobre el tema de la música ya que me llama muchísimo la atención la historia de la música, también porque no se mucho sobre la historia casi todo lo que se sobre la música es la teoría, se que lo que aprenderé de esta investigación me servirá más adelante en la universidad. En este trabajo quiero saber ¿Dónde surge? ¿Cómo fue evolucionando a través de los años? ¿Cómo se fue dividiendo en las distintas etapas de la historia?, por su puesto con ello lleva a que quiero saber mas sobre los personajes mas importantes en la historia de la música, quienes marcaron esas épocas y saber vida y obra de estos personajes tan peculiares y por ultimo otro de los puntos que quiero saber es como se escribía la música en la antigüedad, como dirigían y todo eso.
MARCO REFERENCIAL
MARCO HISTORICO
EDAD MEDIA
Transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. Fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas:
- En la primera época destaca la culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio Romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio Romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
- La segunda época se denomina la alta edad media. Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.
Los músicos profesionales, como los otros artistas, trabajaron para la Iglesia católica. Como ésta se oponía al paganismo asociado con Grecia y Roma, no se apoyó la interpretación de su música y terminó extinguiéndose.
Poco se conoce del canto sin acompañamiento que se utilizaba en la liturgia de la iglesia cristiana primitiva. El canto cristiano recibe una importante influencia de la música de la sinagoga judía y de las canciones profanas de su tiempo.
A comienzos del siglo IX muchos músicos sintieron la necesidad de componer una música más elaborada que la simple melodía sin acompañamiento. Así añadieron otra voz para que interviniera simultáneamente en algunos fragmentos del canto. El estilo musical resultante se denominó organum. En el organum primitivo la voz añadida doblaba la melodía principal a un intervalo de cuarta o quinta ascendente. Más tarde desarrolló una contramelodía independiente. Este estilo es importante en la historia de la música porque fue el primer estadio de la evolución de la textura musical conocida como polifonía (varias voces), el rasgo más característico de la música de la cultura occidental.
Para que los músicos pudieran leer e interpretar varias voces diferentes simultáneamente hubo de desarrollarse un sistema de notación musical de gran precisión. La altura se aclaró con el uso de cuatro, cinco o más líneas paralelas en las que cada línea y espacio representaban una altura determinada, como en la notación actual. Las duraciones de las notas eran más difíciles de reflejar por escrito. La solución que se adoptó en los siglos XI y XII se basaba en varios modelos rítmicos cortos que fueron sistematizados en modos rítmicos. El mismo modelo, o modo, se repetía hasta que el compositor indicaba algún cambio mediante un signo en la notación. Para introducir variedad se asignaba un modo distinto a cada voz en la interpretación simultánea y se variaban los modos a lo largo de la obra. A finales del siglo XIII se había abandonado la notación modal y empezaba a utilizarse el sistema moderno, más flexible, con valores de las notas más largos y más cortos. El organum se convirtió en un estilo musical muy elaborado que fue apreciado sobre todo por los clérigos instruidos de la Iglesia católica.
Tanto la música sacra como la profana utilizaba una gran variedad de instrumentos en la que se incluyen algunos de cuerda como la lira, el salterio, y la fídula medieval o viella. Entre los instrumentos de teclado destaca el órgano. Para la percusión se utilizaban los tambores pequeños y las campanillas.
- La tercera época se calificó como la baja edad media. Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos intereses.
El cambio estilístico más importante de la música se gestó a comienzos del siglo XIV. El nuevo estilo fue denominado ars nova (en latín, 'arte nuevo') por uno de sus impulsores, el obispo francés Philippe de Vitry. La música resultante era más compleja que cualquiera de las que se hubiera compuesto antes. Reflejaba un nuevo espíritu en Europa que destacaba la inventiva y el ingenio del hombre. De Vitry inventó también un sistema de notación que incluía los compases. Esto permitió a los músicos de su época componer con una nueva libertad rítmica.
Los compositores del ars nova desarrollaron el principio de los modos rítmicos y crearon modelos rítmicos (llamados talea) de doce o más notas, que repetían en una o más voces de la obra. El nuevo principio se llamó isorritmia (del griego, iso 'mismo'). Se utilizó una voz organizada isorrítmicamente para tejer otras melodías sobre ella y producir de tal modo una intrincada trama polifónica.
Una característica distintiva de este periodo fue la mayor atención otorgada a la música profana. Los compositores más sobresalientes escribieron todo tipo de música. Las melodías sin armonizar que habían cantado en el siglo XIII los trovadores y los troveros se desplegaron en el siglo siguiente en composiciones a dos y tres voces que se llamaron chansons (del francés,
...