ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Música independiente en México

EduardomzeEnsayo12 de Marzo de 2015

686 Palabras (3 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 3

Música independiente en México

1.0 La música en México hace 200 años

Una nueva nación implica una nueva cultura

Si bien los géneros populares españoles dieron nombre y una fuerte influencia a la música, combinarla con el sentimiento indígena o negro o de otras culturas, más adelante daría a los sonidos del “nuevo mundo” rasgos muy particulares, cadencias nuevas, bailables distintos.

Los compositores mexicanos imitaban lo que se hacía en Europa al pie de la letra, así es que si por muchos años destacó el estilo de Verdi, se encuentran en este país gran cantidad de obras escritas de ese modo. Pero no era en las salas de concierto ni entre los compositores que imitaban a los grandes europeos: donde se encontraba la expresión auténtica y original de estas tierras, eran los campesinos, mineros, ganaderos y el pueblo en general quienes irían escribiendo la historia musical de México.

Al final del Virreinato, explicó, las ciudades que tuvieron un desarrollo importante fueron México, Guadalajara, Durango, Oaxaca, Puebla y Zacatecas; en la actualidad, sus archivos de música son los que delinean la historia musical del país.

las dos vertientes musicales que imperaban en el siglo XVIII eran la instrumental –con piezas para órgano, violín o guitarra barroca– y la secular o religiosa. Las principales obras de este último género eran misas, motetes y villancicos

“Lo que más caracterizó a esa etapa fue la riqueza polifónica. En el siglo XVIII, en nuestro país se escribían grandes obras corales y misas, mientras que en Europa se componían grandes óperas” -Enrique Salmerón

Salmerón compartió que en el siglo XVIII, a la par de la música instrumental surgieron piezas compuestas para guitarra. De ello dan cuenta el Códice Saldívar número 4 de Santiago de Murcia y el Tratado de Antonio Vargas y Guzmán, fechado en el puerto de Veracruz en 1776.

El primero “contiene danzas españolas y mexicanas, danzas y bailes de corte y nuevos tipos de danza posiblemente teatrales, así como bailes de origen español y europeo”.

Aseguró que las obras del Tratado de Vargas y Guzmán son muy importantes para la historia de la música –y la guitarra en particular– pues se trata de sonatas bitemáticas, “escritas al estilo de las que hizo Domenico Scarlatti”, compositor italiano de música barroca.

Algunos de los autores destacados fueron:

1.2 México un país con música del siglo XX

De acuerdo al artículo de Kun, publicado en el New York Times, “Mexico City’s Indie Rock, Now Playing to the World” (2007), la música de la Ciudad de México se ha caracterizado por un estilo de rock alternativo, en la década de los 90 este estilo estaba caracterizado por bandas que se dedicaban a hacer música en la que lanzaban criticas hacía la política o situaciones sociales especificas, el objetivo era presentarse como parte de la ciudad, definirla y expresarla, además se hacía una integración de la música tradicional mexicana con algunos cambios donde se mezclaba con ska o hip-hop, la mayoría se cantaba en español. Sin embargo la música dio un gran cambio una década más tarde y gracias a la aparición de nuevas tecnologías, la globalización y el surgimiento de nuevos espacios más accesibles como MySpace, dieron lugar a una nueva ola dentro de la escena musical en donde el rock independiente mejor conocido como indie se ha convertido en la más importante expresión musical del Distrito Federal.

Los Dynamite, Zoé, Bengala, Interpool, Chiquita Violenta, han cambiado la identidad de las nuevas bandas, dejando un poco de lado la cultura y tradiciones mexicanas para dar paso a nuevos estilos, en los que además ahora se canta en inglés.

Muchos de estos músicos son el resultado del auge

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com