PUNTOS GUÍA DEL EXAMEN
rhovannTesis8 de Julio de 2014
3.031 Palabras (13 Páginas)273 Visitas
PUNTOS GUÍA DEL EXAMEN
Habilidades intelectuales, Conocimiento de la educación básica y Competencias docentes, las dos primeras comunes a todos los exámenes, y la última, específica para cada examen.
1. HABILIDADES INTELECTUALES
Razonamiento que engloba capacidades que favorecen el aprendizaje de nuevos conocimientos e incluye el uso de varias estrategias de lectura para reconstruir el significado que el autor quiere comunicar mediante operaciones mentales al leer un texto.
Capacidad para resolver situaciones abstractas, con base en operaciones matemáticas, así como la identificación de figuras y cuerpos desde distintos planos y perspectivas.
Comprensión lectora
Capacidad del sustentante para conocer, comprender, analizar, interpretar y utilizar textos escritos, mediante la identificación de sus características, funciones y elementos, con el fin de reconocer ideas y opiniones que se expresan en los diferentes textos.
TIPOS DE TEXTO
Clasificación o agrupación de los escritos o discursos lingüísticos de acuerdo con sus características funcionales, estructurales y socioculturales, es decir, que se definen a partir de sus secuencias textuales básicas (narración, descripción, argumentación y exposición), su practicidad discursiva y su finalidad o intencionalidad.
NIVELES DE COMPRENSIÓN
Serie de tareas que están asociadas a conocimientos y habilidades que se unen para conseguir un objetivo en la lectura. Estos niveles comparten también una serie de propiedades y dificultades que pueden ir de un grado inferior a uno superior, es decir, se espera que el lector pueda obtener información explícita, implícita y emitir juicios de valor.
El gigante egoísta
EL GIGANTE EGOÍSTA
Los niños, cuando salían de la escuela en primavera, acostumbraban a jugar en el jardín del Gigante.
Un día, el Gigante, que era muy egoísta, tomó la decisión de prohibir a los niños jugar en su jardín. Pero cuando volvió de nuevo la primavera, toda la comarca se pobló de pájaros y flores, excepto el jardín del Gigante. La Nieve y la Escarcha se quedaron en el jardín para siempre.
Así siempre fue allí invierno. Pero un día el Gigante se arrepintió de haber sido tan egoísta.
Una mañana, estaba todavía el Gigante en la cama, cuando oyó cantar a un jilguero. Los niños habían entrado en el jardín por un agujero, y con ellos volvió la primavera.
Los árboles se habían cubierto de hojas, los pájaros volaban piando alegremente, las flores se asomaban entre la hierba verde.
Y el Gigante se sentía feliz en el jardín jugando con los niños.
Oscar Wilde
________________________________________
Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con Internet Explorer).
________________________________________
PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA
¿Dónde acostumbraban a jugar los niños?
a) En el jardín del enano.
b) En el jardín del Gigante.
c) En el parque del Gigante.
________________________________________
¿En qué estación juegan los niños?
a) En otoño.
b) En verano.
c) En primavera.
________________________________________
El Gigante era muy...
a) Egoísta.
b) Generoso.
c) Optimista.
________________________________________
¿Qué oyó cantar el Gigante?
a) A un loro.
b) A un canario.
c) A un jilguero.
Secuencias lógicas
Capacidad para hacer representaciones mentales a través del conocimiento, la comprensión, la identificación de semejanzas y diferencias, el establecimiento de relaciones, reconocimiento de congruencias e incongruencias, la ordenación y seguimiento de secuencias o procesos.
Pruebas en línea http://www.todostustests.com/TAP.html#
Sucesiones numéricas
Secuencias lógicas de sucesiones de números a partir de una regla dada; estas pueden ser crecientes o decrecientes, considerando dos formas para generarlas:
1. De acuerdo con una razón aritmética o geométrica (números enteros y fraccionarios) o potencial (números enteros).
2. Utilizando la sucesión de Fibonacci (suma de los dos términos anteriores para encontrar el siguiente).
Sucesiones de figuras
Secuencias lógicas de figuras planas y cuerpos, relacionados por transformaciones sucesivas (reflexiones, rotaciones y traslaciones).
2.-CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Aspectos legales y organizativos del sistema educativo mexicano, principios éticos de la profesión y competencias docentes; características del Plan de estudios 2011 de la educación básica (mapa curricular, competencias para la vida, perfil de egreso, principios pedagógicos y campos de formación),
Articulación de la educación básica
Características, elementos, principios y finalidades de la educación básica a partir de la Reforma Integral y con base en los documentos del Acuerdo 592 y el Plan de estudios 2011 de educación básica.
Plan de estudios 2011
Principios pedagógicos y campos de formación del Plan de estudios 2011 de educación básica.
Principios pedagógicos
Definición y características de los principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 2011 para la educación básica.
Campos de formación
Función, finalidades y características de los campos de formación para la educación básica señalados en el Plan de estudios 2011.
Normatividad y ética docente
Documentos normativos que dan sustento a la educación básica: Ley general de educación (artículos 12°, 13° y 15°), función del reglamento interior de la SEP, artículo 3° constitucional (finalidades y principios filosóficos) y el Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. Principios éticos de la profesión y competencias docentes.
ÑlMapa curricular y articulación de los niveles educativos
Descripción y organización del mapa curricular de la educación básica 2011 (periodos, aprendizajes esperados, campos de formación, habilidades digitales, niveles educativos).
Competencias para la vida y Perfil de egreso
Descripción y características de las competencias para la vida del Plan de estudios 2011.
Razones de ser, características y rasgos del perfil de egreso de la educación básica de acuerdo con el Plan de estudios 2011.
3.-COMPETENCIAS DOCENTES
Programas de las diferentes asignaturas de secundaria, su dominio disciplinar y las particularidades de telesecundaria para el desarrollo de la práctica docente.
Programas de estudio y competencias didácticas
Estudio de los Programas de las diferentes asignaturas de educación secundaria que permiten al docente orientar su práctica tomando en cuenta los propósitos, enfoques, estructura, aprendizajes esperados y contenidos; así como los elementos particulares de la planificación y evaluación en telesecundaria.
Programa de estudios
Aspectos fundamentales de los Programas de estudio 2011, que consideran los enfoques, propósitos de asignatura, aprendizajes esperados, contenidos, temas de reflexión y algunos elementos de la estructura particular de cada disciplina, para el desarrollo de las competencias didácticas.
Planificación docente
La planificación incluye los recursos didácticos (impresos, audiovisuales e informáticos), estrategias y sugerencias didácticas, gestión de ambientes de aprendizaje y organización didáctica sugerida en los materiales de telesecundaria.
Evaluación para el aprendizaje
La evaluación incluye los instrumentos (rúbrica o matriz de verificación; listas de cotejo o control; registro anecdótico o anecdotario; observación directa; producciones escritas y gráficas; proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución; esquemas y mapas conceptuales; registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas; portafolios y carpetas de los trabajos; pruebas escritas u orales) y tipos (diagnóstica, formativa, sumativa, autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) propuestas en el Plan de estudios 2011. Se retoman algunas estrategias, procedimientos y momentos de evaluación incluidas en los materiales de telesecundaria que servirán al docente como referentes para dar seguimiento al logro de los aprendizajes adquiridos de los alumnos.
DOMINIO DISCIPLINAR
Contenidos disciplinares de las diversas asignaturas de secundaria, así como las habilidades para hablar, escuchar e interactuar con otros; el desarrollo del razonamiento matemático como proceso fundamental para la resolución de problemas; la formación del pensamiento y juicio crítico desde una visión integral.
...