ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Politico Latinoamericano

Blandin24 de Abril de 2013

632 Palabras (3 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 3

Introducción al Tema Pensamiento Crítico Latinoamericano

Judith Valencia

1

Comencemos por comentar el sentido de la crítica. No es cualquier crítica. Es crítica, con

sentido, apoyados en el devenir de la crítica al Modo de Producción de Capital / al

Capitalismo.

Hasta mediados del siglo XIX el pensamiento ilustrado/ la Modernidad / la humanidad,

pensaba en la evolución del progreso como una acción ’humana natural’. Es decir, que el

desenvolvimiento de la humanidad, como el resto de las especies vivas y riquezas de la

naturaleza, las rige la razón de la acción ‘del más apto’. Así transcurría la vida, cuando

Marx y los trabajadores de esos tiempos, con su acción práctica/crítica/liberadora,

pusieron al descubierto los motivos del conflicto entre los humanos: de los intereses, de

las intenciones, de la expropiación, explotación y dominio. Entre sujetos, clases, razas e

imperios.

Con este ‘a priori’,me hago de la palabra en esta ocasión. Toda selección es arbitraria, les

propongo destacar, algunos de los aportes teóricos que encarnaron subjetividades de/

entre luchadores en resistencias, develando las mentiras encubiertas en formulas

liberales.Una de esasfórmulas: la del Progreso, debía avanzar de lamano de la revolución

industrial. Idea fuerza que acompañó la formación en expansión de la civilización

occidental, de la Europa occidental hacia/junto a América.

Pensadores, militantes críticos fueron develando las intenciones, calculando indicadores,

mostrando las funciones y límites de las fórmulas. El cuerpo del pensamiento crítico

comenzó un arduo y complejo proceso, impregnando de dudas dogmas de la civilización

occidental.

2

¿Pensamiento Latinoamericano? ¿Será más correcto decir: pensado desde

Latinoamérica?. Debemos decir que lo que el pensamiento militante crítico y fue

develando,solo era posible pensarlo desde Latinoamérica y no solo porlatinoamericanos.

Pensamiento elaborado desde Latinoamérica, como porción territorial del Nuevo Mundo

/ del Mundo del siglo XV. El Sur del continente americano, en él que una vez sellada laJORNADAS PERMANENTESDE ECONOMÍA POLÍTICA/ BANCOCENTRALDE VENEZUELA

independencia política de Iberia / España y Portugal /, quedo a la deriva del capital

financiero monopólico imperialista, dispuesto a hacerse de las riquezas de las nacientes

naciones, disposición permitida en alianza con los gobernantes criollos. Entender a

América, como espacio territorial invadido por la convulsión europea, compartiendo el

espacio‐temporal del Nuevo Mundo, matriz gestora del Modo de Producción del Capital,

conjunto de relacionessociales de producción, que una vez desentrañadas y expuestas

en voz de Marx como relaciones de poder propias y especificas /históricas, quedó

bautizado porla literatura de finales delsiglo XIX con el nombre de capitalismo.

La expansión productiva de Inglaterra, Holanda y Francia sobre América, fue nucleando las

fuerzas productivas que permitieron el surgimiento institucional, legitimación y sustento

de la división social del trabajo, que al tiempo desemboca en la Economía Mundial

Capitalista. Las riquezas expropiadas a los otros continentes, a través del dominio de los

imperios coloniales: esclavos e invenciones, potenciaron a occidente bajo elresguardo de

la armada inglesa y la doctrina invasiva del ‘libre cambio’.

Razones históricas diseñaron a Latinoamérica, como el lugar desde donde pensar el

desenvolvimiento / paso a paso / del progreso, el crecimiento y desarrollo de la

industrialización. En síntesis:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com