ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Politico Latinoamericano

fenix6919 de Marzo de 2013

4.139 Palabras (17 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 17

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Aldea Universitaria Bolivariana “Teniente Coronel”

Valencia-Edo-Carabobo

P.N.F.G.G.A

Datos:

Valencia, 29 de septiembre del 2012

Características

Sus características principales son:

- El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

- La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

- El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

- El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

- El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

- La tolerancia religiosa en un Estado laico.

Diferencias entre pensadores liberales y conservadores

- El conservador admira y respeta el pasado y defiende las tradiciones a toda cuesta, mientras que el liberal respeta el pasado pero solo como parte de la evolución de los acontecimientos.

- El conservador sólo está tranquilo si piensa que hay una mente superior y una autoridad que todo lo vigila y supervisa; el liberal no necesita de de ninguna autoridad controladora del cambio, sino que confía en las fuerzas autorreguladoras de la sociedad civil y del mercado.

- El conservador no entiende el mecanismo que las fuerzas del mercado, y teme al mercado porque es imprevisible; el liberal confía en las fuerzas del mercado y en su espontaneidad.

- El conservador desconfía de cualquier teoría abstracta o principio general, y se basta con la tradición; el liberal necesita de principios generales y morales para articular las fuerzas que coordinan la sociedad.

- El conservador posee poderosas convicciones morales, pero carece de los principios políticos que le permiten aceptar valoraciones morales diferentes a las suyas; el liberal acepta las convicciones morales, pero le resulta inadmisible obligar a alguien a que aprecie las cosas de una determinada manera; por lo mismo, tampoco admite que alguien pueda ser coaccionado por razones morales o religiosas.

- El conservador teme al cambio, teme a lo nuevo por ser simplemente nuevo y porque acarrea incertidumbre; el liberal se siente atraído por el cambio y tiene una actitud abierta y confiada ante lo nuevo.

- El conservador entiende que en toda sociedad hay personas patentemente superiores cuyas posiciones y categorías deben protegerse como sujetos excepcionales que son; el liberal acepta que existen personas singulares puesto que acepta la desigualdad, pero no tolera que alguien (superior) pueda decidir sobre quién debe ocupar los puestos privilegiados.

- El conservador desea mantener cierta jerarquía predeterminada; el liberal acepta pero no acepta que ninguna posición conquistada con anterioridad deba ser protegida contra la lógica del mercado mediante privilegios, autorizaciones monopolísticas o intervenciones coactivas del Estado.

- Para el conservador, la democracia es la causante de los males de nuestro tiempo; el liberal cree que el gobierno mayoritario es un medio, no un fin en sí mismo, y que la democracia es el menos malo de todos los sistemas políticos conocidos.

- El conservador rechaza cualquier medida socializante y dirigista en el ámbito económico, pero defiende el proteccionismo en ciertos sectores; el liberal rechaza cualquier medida dirigista y proteccionista, sea cual sea y en el ámbito que sea.

- El conservador se opone por principio a todo nuevo avance en el conocimiento porque teme sus posibles consecuencias; el liberal se interesa por los avances del conocimiento y recurre a la crítica racional para valorar las nuevas aportaciones prescindiendo de que las nuevas doctrinas choquen o no contra sus propias creencias.

- El conservador defiende a ultranza las instituciones establecidas por el simple hecho de que están establecidas; el liberal cree que las instituciones pueden y deben ser removidas racionalmente en la natural evolución de los acontecimientos.

- El conservador siente una hostilidad natural por lo internacional, y defiende un nacionalismo patriotero; el liberal prescinde de cualquier tipo de fronteras, y recela de nacionalismo y regionalismos.

- El conservador confunde lo espiritual y lo temporal, y defiende la religión como institución incluso de forma coactiva hacia los demás; mientras que el liberal separa lo espiritual de lo temporal, y respeta cualquier creencia religiosa.

Postura de los Liberales

(También llamada Socioliberalismo)

El socioliberalismo o social liberalismo, también conocido como liberalismo radical, liberalismo progresista, liberalismo democrático y en Estados Unidos liberalismo moderno, es una tendencia política que propugna que el bienestar y desarrollo de la sociedad y la libertad de los individuos es perfectamente compatible. Para ello propugna una regulación y una intervención parcial en la economía, aunque menor que el socialismo, que según los sociales liberales caen en el paternalismo y la ineficacia económica. El objetivo de esta intervención es la igualdad de oportunidades y el dar posibilidad de desarrollo personal y autónoma a todas las personas, no sustituirlas en la toma de decisiones. El social liberalismo nace como corriente progresista del liberalismo clásico, e introduce la justicia social y la democracia radical en su programa de reformas. Es una teoría de origen europeo basada en corrientes racionalistas ilustradas, en la tradición del iusnaturalismo racionalista, la Escuela de Salamanca y el humanismo renacentista.

Postura de los Conservadores

(También llamada Conservadurismo)

En política, se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo. En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como proteccionistas en oposición al librecambismo económico. Actualmente esta asociación es menos clara, ya que durante siglo XX algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema socio-económico capitalista. Consecuentemente, en la actualidad en el conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo económico.

Así, dado que dentro de la misma corriente, mientras algunos buscan mantener las condiciones presentes o un progreso paulatino dentro de un orden social heredado, otros buscan volver a situaciones anteriores, por lo que existe una cierta confusión, incluso dentro de la misma cultura política, acerca de quiénes serían, en un momento dado, conservadores. Martín Blinkhorn, por ejemplo, pregunta: "¿Quiénes son los conservadores en la Rusia de estos días? ¿Son los estalinistas irredentos o los reformadores que han aceptado las visiones políticas de derecha de los conservadores modernos, tal como Margaret Thatcher?".

Inversamente, se ha alegado que el conservadurismo moderno a menudo se disuelve en una forma de liberalismo, encarando la paradoja de que, lo que es llamado conservadurismo, en un sentido importante, no es conservadurismo " ... en su compromiso con el progreso, la derecha persigue prosperidad económica y poder nacional a desmedro de las preocupaciones tradicionales por la autoridad y la comunidad, perdiendo de vista algunos puntos centrales de la visión conservadora: autoridad, deber0 y sentido de lugar, lo que lleva a pensar que estos son tiempos de angustia para ser conservador.

En las palabras de Chris Patten, quien fue uno de los políticos conservadores más importantes en el gobierno de Margaret Thatcher: ¿Cómo deberíamos definir el papel del Estado sin asumir que el Estado mismo debe hacerlo todo? ¿Cómo restauramos un argumento acerca de valores al debate político, usualmente es sólo acerca de costos y beneficios utilitarios? ¿Cómo haremos que los jóvenes se interesen por la política, dado la forma que la presente generación de dirigentes ha desprestigiado lo que una vez fue una carrera honorable?

Pensamiento Conservador

Para entender el tipo de pensamiento que poseían los conservadores en tiempos pasados surgen una serie de pregunta que nos ayudaran a tener una idea clara de lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com