Se Necesita Una Vida
jaleska21 de Abril de 2014
33.242 Palabras (133 Páginas)268 Visitas
Reseña histórica del Arte colonial
Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas delcolonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonización) por elarte indígena.
La convivencia entre ambos artes puede producir un sincretismo, o una aculturación o supresión de las formas indígenas para dar paso a las del colonizador.
Llamamos arte colonial al efectuado en América bajo el dominio de España durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
De raíz medieval, lo traen desde España al Nuevo Mundo numerosos artistas que forman talleres en las principales ciudades americanas, donde enseñan a criollos, indios y mestizos. Sus temas religiosos y didácticos tratan diferentes episodios de la vida de Jesús, de la Virgen y de los santos más populares.
Los talleres siguen en manos americanas cuando desaparecen los maestros europeos, expresando con mayor o menor grado la cultura nativa y logrando un arte propio de gran expresividad, buscando especialmente dar gloria a Dios. Se mantienen las técnicas y los modelos europeos en temas religiosos que atacan las normas de la Iglesia Católica y su fin evangelizador. La iglesia católica es quien patrocina el desarrollo de todas las artes, por lo que el arte civil casi carece de importancia, salvo en lo que se refiere a la arquitectura. Bajo la dirección de los frailes se elevan conventos y monasterios.
En nuestro país, las dos culturas que se fusionaron en la Colonia poseían un profundo sentido religioso en el que se mezclaron ritos, leyendas y antiguas creencias que desembocaron en una nueva concepción. El indígena aún no se recuperaba de la sorpresa causada por la ruda invasión, cuando ya se encontraba trabajando arduamente en la construcción de templos y edificios.
Fue producto de la fusión de la cultura del conquistador español con el indígena americano, originando, sobre todo a partir del siglo XVIII, un arte mestizo.
Predomina el tema religioso que exaltó la fe católica y contribuyó a evangelizar y difundir el cristianismo. Las pinturas y retablos fueron en su mayoría realizados en talleres artesanales dirigidos por maestros provenientes de España, Italia y Francia. Posteriormente, fueron los propios artistas americanos los que enseñaron las técnicas de pintura y la escultura policromada.
En esta lejana Capitanía General de Chile hubo poco desarrollo de las manifestaciones artísticas. En Chile se importaban obras de arte desde los principales talleres americanos especialmente tallas de Quito y pinturas del Cuzco.
Ver: Arte Colonial en Chile
Anónimo SXVIII Hispanoamericano
Virgen del Rosario con Santa Ana, San Joaquín, San Francisco y Sto. Domingo. Óleo sobre tela. Anónimo SXVII, Escuela de Cuzco, Perú.
"Nuestra Señora del Rosario de Copacabana"
Óleo sobre tela.
Gaspar Miguel de Berrío (1706-1761) Escuela de Potosí
"Patrocinio de San José" - Óleo sobre tela. Anónimo SXVIII Hispanoamericano
"Dios Padre"
Talla en Madera - Relieve
Anónimo SXVIII Altoperuano, Bolivia
"Don Manuel de Salzes y Familia" 1767
Óleo sobre tela y pan de oro. La Huida de Egipto (ampliar imagen)
Óleo sobre tela
Melchor Pérez de Hoguín (1660-1732)
Don Judas Tadeo de Reyes y Borda, 1815
(Ampliar imagen) Óleo sobre tela.
José Gil de Castro y Morales. ( 1786 - 1850) Virgen del Socorro (ampliar imagen).
(27 cms.). Imagen de bulto, talla policromada, anónimo español o italiano.
Siglo XVI. Representa a María en la advocación de la Asunción y los conquistadores la llamaron Del Socorro. Posteriormente se le agregó el Niño. Se la viste con trajes del siglo XIX.
Sillería del coro.
Trabajo chileno del siglo XVII en madera de ciprés.
Una sobria riqueza de motivos de estilo renacentista caracteriza la talla de esta hermosa sillería, la más antigua conservada en el país. Vista Interior del Altar de La Iglesia de San Francisco
El término Arte Colonial se refiere a las diversas manifestaciones artísticas y culturales, tales como arquitectura, pintura, imaginería, artesanía y costumbres que fueron creadas en la época colonial.
La época colonial (Ver: Arte Colonial)
La llegada de Colón a tierras americanas inicia una de las empresas más significativas de la historia universal. En efecto, con la conquista de los nuevos territorios, España afianzará su hegemonía sobre este Nuevo Mundo, en el cual, desde una perspectiva histórica, se pueden distinguir las siguientes etapas:
Siglo XVI: Época Fundacional
Siglo XVII: Período de Formación de la Nacionalidad
Período correspondiente al siglo XVIII (1700-1780), y
Neoclasicismo (1780-1830).
Antecedentes del arte colonial
Los antecedentes y orígenes del arte colonial hispanoamericano son complejos. Fundamentalmente, son dos las fuentes principales: España, parte integrante de Europa, pero a la vez original en su historia y desarrollo, y el mundo precolombino indígena. Ello caracteriza al arte colonial como una manifestación artística y cultural de raíz mestiza.
Con respecto a este período artístico, resulta difícil hablar de estilos, debido a la superposición y mezcla de diversas influencias estilísticas que se dieron desde el período de la conquista. En general, los estudiosos del tema hablan de un arte mestizo, que se puede definir también como ecléctico, esto es, una mezcla y combinación de diversos estilos e influencias. Se logra, entonces, un producto que es una síntesis entre lo español y lo indígena.
El aporte indígena precolombino resultó ser decisivo para la posterior formación de un arte con características propias, especialmente en los lugares donde habían, a la llegada de los españoles, magníficas y poderosas culturas, como en el caso de Mesoamérica, con los aztecas, y en el área andina, con los incas. En el territorio donde nacerá nuestro país, es necesario reconocer que las culturas que aquí se desarrollaban no habían alcanzado el grado de complejidad de las grandes culturas precolombinas.
Desde fines del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII ya podemos hablar de un arte colonial, donde se cruzan las influenciashispánica-europeas y la expresividad indígena.
Sentido del arte colonial
El arte colonial desempeñó un papel fundamental en la transmisión de la cosmovisión religiosa española. De este modo, el arte, por medio de la imagen religiosa, se erige como un medio de evangelización muy importante para los intereses hispánicos. Para ello la corona española envió artistas y artesanos en su afán conquistador. También llegaron a América italianos y flamencos reconocidos en el campo del arte en la Europa de entonces. Como ejemplo, para el caso chileno, tenemos en el siglo XVIII la llegada a Santiago de un numeroso grupo de artistas y artesanos jesuitas de origen húngaro y alemán (la mayoría bávaros), a cuya cabeza estaba el padre Haymbhaussen, quienes se establecieron en los alrededores de Santiago.
Influencias estilísticas europeas
Cuando España inicia la conquista, en Europa el Renacimiento está en pleno apogeo. Y aunque en España este estilo tiene connotaciones peculiares, hay algunos rasgos renacentistas que influirán en el arte colonial americano.
Con el Manierismo se inician los aportes más significativos. Su desarrollo se ubica aproximadamente entre 1520 y 1600, enfrentándose al clasicismo y al racionalismo renacentista desde una perspectiva anticlásica, aunque es heredero innegable de los logros técnicos y formales del Renacimiento. En el manierismo estos logros serán los protagonistas, lo que derivará muchas veces en un puro alarde técnico.
Algunos rasgos en las obras manieristas son: apariencia de inestabilidad en la composición, desequilibrio en la estructura formal (uso de perspectivas complicadas), eliminación o exageración de la importancia del espacio, temas complejos y eruditos, refinamiento y estilización de las formas, etcétera.
El Barroco es considerado por los especialistas como el último gran estilo de la historia del arte, extendiéndose durante todo el siglo XVII y parte del XVIII. Se caracteriza por apelar a los sentimientos, por el uso de perspectivas que tienden al infinito, por el horror al vacío (“horror vacui”), la teatralidad y el dramatismo de sus expresiones artísticas, y el uso de formas y líneas curvas y rebuscadas, entre otros aspectos.
Visiones apoteósicas, vuelos de santos y otras criaturas angélicas, grandes escenografías que se despliegan en el espacio impregnan toda la obra barroca. Importante es destacar la tendencia a la integración unitaria de todas las partes y manifestaciones, que domina las creaciones de este período.
En el siglo XVIII, el arte Rococó, característico de esta época, se encuentra enmarcado en un ambiente festivo: desfiles, fiestas, disfraces y fuegos de artificios. En torno a los palacios de la nobleza abundan los bailes, las comparsas, los conciertos, el teatro. Este halo de mundanalidad, ocio, descanso y festividad se verá reflejado en la arquitectura, pintura y escultura, en las que abundan los temas mitológicos.
Hacia 1789 ocurrieron trascendentales cambios en todas las esferas en Europa, lo que repercutió en las colonias del nuevo continente, concretándose en las independencias locales a comienzos del siglo
...