Siempre Con La Misma Canción
marinakoizumi18 de Mayo de 2013
746 Palabras (3 Páginas)250 Visitas
Ensayo. Marina Fernández Lores.
¿Por qué todo lo que escuchamos nos parece lo mismo?, ¿se ha perdido la esencia de lo que consideramos “buena música”?.
Hay estudios científicos por el CSIC que prueban que el pop/rock es cada vez más uniforme, que hay menos variedad de notas empleadas y todas las canciones son similares.
La música popular (pop, rock, blues, cantautor, etc…) a lo largo de toda la existencia ha tenido una estructura básica y sencilla para llegar al publico.
Con el tiempo han cambiado los patrones de composición, pero sí es cierto que aunque se piensa que la música de ahora es más sencilla, sigue teniendo pocos acordes como antiguamente. Los compases casi siempre son 4/4, lo que ha cambiado es que antes se trabajaban más los arreglos de instrumentos como la guitarra eléctrica, la batería, el bajo; y ahora se centran más en la producción, el tratamiento de la voz; pero eso no quiere decir que haya una mala instrumentación, porque de hecho para los discos de hoy en día más reconocidos, se busca a los mejores instrumentistas del momento.
Antes, como ahora, si querías escuchar una música más compleja tenías que indagar en un mundo más alternativo.
Realmente lo que mucha gente considera hoy en día música autentica y compleja, no era así. Te puede gustar más o menos, pero no es así, no es tan compleja. Por ejemplo, Bob Dylan. Hizo muchas canciones, cientos de ellas, con muy pocos acordes. Otro ejemplo son The Beatles, que han tenido tanto temas complejos, como otros con una estructura muy simple. El Cannon de Pachebell, una sucesión de las mismas 8 notas durante una infinidad de compases, lo único que cambia son los arreglos musicales que hay por encima. El Another brik on the Wall, uno de los temas de rock progresivo más míticos de la historia, de Pink Floyd, apenas cambia en toda la canción del Re m. Otro ejemplo, el jazz clásico (sin hablar del jazz fusión) lo que se toca siempre son los standars de jazz que aparecen en el Real Book. O sea, todos los jazzistas saben tocar los cientos de temas que aparecen, pero de diferente manera. Improvisan sobre esa partitura pero siempre son los mismos temas. Todos los jazzistas tocan La chica de Ipanema a su manera, el Autumn Leaves, All the thing you are… Otro ejemplo, el Blues, que gira en torno al I, IV y V grado. Una persona a la que no le guste, lo va a escuchar siempre igual, y va a pensar “¡vaya! Qué repetitivo es esto…” Otro ejemplo, el flamenco. En el flamenco en cuanto alguna canción se sale de los patrones rítmicos y la acentuación de ese determinado palo, ya no se considera flamenco, sino flamenco fusión. Realmente, como en otros estilos, quien entiende de esa música sabe apreciar las diferencias y su calidad. Al que no le gusta el flamenco, siempre le va a parecer que es igual.
Y un ejemplo brutal, las sevillanas. Si sabes bailar una sevillana, sabes bailarlas todas.
Por lo tanto, quiero decir con todos los ejemplos anteriores, que el mérito de que un tema sea bueno, no es la complejidad de la armonía ni de los acordes, sino de encontrar una melodía que se asiente bien sobre una base, que tenga unos buenos arreglos musicales, que tenga también una producción adecuada con la época, y que el tema tenga una intención que incida en el contexto sociocultural de una determinada población.
Bien es cierto que son las compañías discográficas las que nos meten un determinado tipo de música hasta la saciedad, hasta que “obliga” a la gente a que le guste. Pero gracias a este mundo globalizado con recursos comunicativos tan grandes como internet, radio, tiendas de música…, gracias a eso podemos elegir lo que nos apetezca, música más compleja o música más simple.
Para concluir, lo que importa en esta vida al final es que si te levantas a las 7 de la
...