Érase una vez la música
ss1993Trabajo23 de Diciembre de 2015
3.987 Palabras (16 Páginas)253 Visitas
Érase una vez la música
La música no existe de definiciones, entiende de expresiones aquello que sin decir nada lo dice todo, produce sentimientos es pura emoción; sensación que causa en el alma, cerrando los ojos ves el universo entero que produce tu cuerpo, percibe el lenguaje a través de los sonidos, no hace falta hablar para transmitir todo lo que sientes, te dejas llevar al son de la música y en ese momento te das cuenta lo que realmente sientes, todos tus miedos, alegrías, recuerdos, tristeza… con sólo un sonido basta para darte cuenta del mundo que te rodea y reflexionar sobre esas cosas que no ves importantes pero realmente lo son, la música es cultura, historia y arte; no entiende de razas, hay que disfrutar con ella, da igual de la cultura que sea todos somos uno, habla de diferentes historias a lo largo de la vida, se refleja tu ciclo de vida, es un arte porque todo lo engloba, es un tema transversal, que se transmite de forma diferente con distintos estilos musicales.
[pic 1]
1º PARTE
Cada uno de los tres trabajos para evaluar tiene una personalidad distinta pero cada uno complementa a los otros, hace que todo eso sea único que reflexionemos a la hora de expresar en cada trabajo lo que sentimos, lo que transmitimos a la hora de elaborarlo y exponerlo, dando nuestro toque personal y hacer que la gente disfrute y sienta todo lo que hemos realizado y entienda el mensaje transmitido.
Estamos en el aula y todos los alumnos se sientan en el suelo y con una música suave sin letra, cerramos los ojos y realizamos un viaje en el tiempo, nos vamos a sitios peculiares hasta imaginarios, lugares donde la idea es la belleza, lo común. En ese momento comienza realmente la historia desde la perspectiva de cada uno de los alumnos donde los sentimientos salen a flor de piel, con la ayuda de la música transmite en forma de imágenes todas las vivencias, emociones y piensas en todas esas ideas que se van formando en tu cabeza.
En ese momento te das cuenta que la belleza no están en las cosas materiales, si no en las cosas inmateriales, en lo que tú no ves, no te das cuenta de las cosas hermosas que hay en tu alrededor, un simple gesto de amabilidad, ayuda a los que requieren de ella, una palabra bonita en el momento indicado, escuchar, un sueño a alcanzar, entre otras muchas.
Al finalizar esta actividad, cada grupo se junta y representa lo que ha sentido, lo que le transmite la belleza y que capte ese mensaje, esa idea que cuando la ves, te produce sensaciones y vibraciones que lo hacen único.
Violeta, Azul, Amarillo, Verde y Marrón actúan delante de sus compañeros y lo hacen a través de sombras con música, donde su respuesta es que nadie ve a nadie, sólo las formas que se van formando y captan ese viaje en el tiempo donde ninguno de sus compañeros podía ver esas imágenes que producían cada una de sus mentes, con un mensaje vital:
…La belleza no se ve, se siente…
Rojo, Naranja, Negro, Rosa y Morado actúan delante de sus compañeros y lo hacen a través de tres bailes; flamenco, oriental y africano, donde cada uno enseña a los otros y juntos con sus respectivas vestimentas bailan cada uno todos los diversos bailes de las diferentes culturas, con un valioso mensaje:
… La Música no entiende de razas, esa es la mejor belleza y hay que disfrutarla…
A veces es bueno romper las reglas, soltarse sin importar el qué dirán, sólo hay que dejarse llevar por lo que uno siente y que mejor manera de expresarlo con la música, con el cuerpo, con su propia voz, esa es la verdadera belleza.
Hay veces que el orden establecido se pronuncia y nos exhibe una declaración de intenciones; una explicación de lo que debes y no debes hacer, de lo moralmente aceptable y reprochable.
Hay otras formas de entender el mundo que te rodea, otras formas de comunicarse, otros mensajes pero todo esto tiene un único fin: Una llamada a la expresión.
El mensaje que se transmite por los medios de comunicación, hace que se difunda y que esa nota llegue a lo más profundo de nuestros corazones y que vivamos con ellos esa experiencia de la vida.
Violeta y Verde recrean el ciclo de la vida, como con una simple fotografía no se ve todo lo que hay detrás, es como un gran reloj que va pasando los segundos, minutos, horas, días, meses, años y se va reflejando el paso de la vida de estas personas, su propia historia, de bebé, niño, adolescente, adulto y anciano va pasando por todas las etapas de su vida, desde que era pequeño hasta que se conocieron, se casaron, tuvieron hijos y ahora en esa fotografía de ancianos es una vida recorrida desde años atrás y todo eso no se ve en esa imagen, es una vida juntos, un amor inmenso y lleno de vitalidad y alegría.
Rosa y Rojo recrean un vídeo con un inspirador mensaje sobre el amor, la amistad duradera y las discapacidades mentales, que tras una fotografía que se ve una niña y un niño enfermo hay una gran lucha sobre esa enfermedad, la ayuda y el compañerismo, una gran amistad que hace que el niño se sienta orgulloso, feliz y capaz de hacer todo lo que se proponga.
El pentagrama no sólo es un conjunto de cinco líneas rectas paralelas sobre el que se escriben las notas y signos musicales también se puede representar con símbolos, dibujos… marcando un ritmo con ayuda de la música para interpretarlo. Es una de las mejores maneras de aprender música. Porque tienes que ver la mejor forma de que con diversos dibujos, fotografías construyas un pentagrama y así conseguir que la música elegida se adapte al pentagrama y representarlo.
Una buena manera de interpretarlo es con nombres y de instrumentos campanas, los nombres corresponden a la escala musical y las campanas tienen los mismos nombres según la escala y participa toda la clase.
La primera canción es campanitas del lugar
Todos los alumnos tienen las campanas en la mano con las siguientes notas:
Violeta tiene DO, Azul RE, Amarillo MI, Verde FA, Marrón SOL, Rojo LA Naranja SI, Negro DO.
Segunda canción: Cumpleaños Feliz
Todos los alumnos se intercambian las campanas con las siguientes notas:
Violeta tiene RE, Azul FA, Amarillo DO, Verde SOL, Marrón MI, Rojo DO Naranja LA, Negro SI
Así va comenzando la actividad, el profesor explica los nombres y sigue el pentagrama con las notas musicales para que el alumnado no se pierda, es una manera de incentivar a estos y todo esto le sirve en su aprendizaje porque disfrutando se aprende más y mejor.
2º PARTE
El ritmo: motor de la música
El ritmo es un orden al que se sujeta la sucesión de los sonidos en la música, son las vibraciones que percibimos, refleja la musicalidad, de las canciones, poemas, ritmos más lentos, más rápidos, con instrumentos, con la expresión del cuerpo hasta los objetos de la vida cotidiana, con todas esas cosas se puede crear música.
El ritmo hace que la música tenga distintas tonalidades, variados temas que hace que se transmita diferentes sentimientos y emociones, pero desde el corazón, no de la cabeza porque es la parte del cuerpo más importante donde sacas todo lo que llevas dentro en cada ritmo o canción escuchada, también la letra influye en lo que se quiere transmitir y expresar.
Primero antes de dar paso a cada alumno para elegir y expresar una canción vamos a hacer dos actividades relacionadas con el ritmo.
Todo el mundo participa porque consiste en primer lugar marcar un ritmo y después cada alumno tiene que hacer ritmo con su nombre.
El ritmo marcado es: manos en las piernas y después chocar las manos así hasta que se digan todos los nombres.
Violeta, es la primera que se ofrece, y ella canta su nombre vio-le-ta, le sigue Azul, y comienza Az—ul— se equivoca en decirlo porque no sabe marcar su ritmo con el nombre pero no pasa nada porque están para aprender y el profesor le ayuda él lo repite y le sale, así con el resto de la clase.
Esta actividad lo que fomenta es que perdamos el miedo a actuar, cantar enfrente de los demás, porque todos podemos aunque no sepamos, con nuestro cuerpo producimos música al momento.
La actividad consiste en ir marcando el ritmo con un rap y con el movimiento del cuerpo se hace la canción y el estribillo dice así:
“Mi cuerpo en movimiento es un instrumento. Al moverlo yo consigo música al momento. Son mis manos [pic 2] Son mis pies [pic 3] Instrumentos [pic 4] ya lo veis. “
Con esto se hace, que el alumno conozca las figuras y no sólo eso sino que con la partitura y la letra marcas tu propio ritmo con el movimiento corporal, da igual la música que sea, todo es posible de realizar y con esta práctica participa toda la clase y lo motivas, con ello aprende y crea más canciones con su propio ritmo y se lo enseña al resto de sus compañeros para que ellos lo aprenda y juntos puedan hacer una función en el colegio.
...