AGRONEGOCIOS Y el Agro Marketing
diafragmaDocumentos de Investigación22 de Abril de 2018
4.808 Palabras (20 Páginas)138 Visitas
AGRONEGOCIOS
La importancia que este tipo de iniciativas generan a través de oportunidades para los productores y agricultores en el fortalecimiento de la comercialización de sus productos, es un escenario que les permite relacionarse directamente con compradores mayoristas, empresas e inversionistas interesados en adquirir los productos del campo o en desarrollar y apoyar proyectos productivos y de financiación, es decir acercar estratégicamente al campo con los mercados. Según el Ministro de Agricultura (Iragorri Valencia, 2017)
La cadena productiva resulta benéfica para el pequeño productor si lo que ha sembrado con dedicación y calidad se comercializa, en su región o fuera de ella, sin intermediarios que hagan inequitativa el ingreso económico al campesino, por eso respaldamos escenarios de mercado real como las ruedas de negocios para empoderar y asegurar la ganancia a quien siembra. (pág. 10)
Para llegar a desarrollar este tipo de mecanismos, y que se produzcan los contactos, relaciones asociativas o alianzas empresariales, es necesario desglosar conceptos tales como asociatividad, emprendimiento, administración empresarial como herramienta de éxito y marketing estratégico, bases teóricas que sirven de apoyo para tener una visión más amplia de lo que representa el sector agrícola para la economía colombiana y cómo a través de estas estrategias puede tener un mayor crecimiento productivo en el mercado externo.
Antes de dar inicio al desarrollo de la temática anteriormente expuestas, se hace necesario realizar una breve síntesis de los factores y problemas que ha enfrentado este sector y cómo poco a poco en los últimos años se le ha dado una nueva mirada desde el gobierno y entidades públicas y ministerios que se traduce en el apoyo y fortalecimiento de competitividad y desarrollo.
El país se caracteriza por tener pisos térmicos y tierras con unas condiciones inmejorables, que le permite ser no solo sustento de una economía que necesita crecer, sino que garantice ser competitivo en el contexto mundial en el escenario de un mercado globalizado; sin embargo, el transcurrir de los años ha mostrado que el campo colombiano ha experimentado una serie de factores y problemas que han evitado que se convierta en el gran protagonista de crecimiento económico y la generación de empleo. Según datos del
Los altos índices de pobreza afectan considerablemente el desarrollo y la productividad del campo, en Colombia al 2013 el 46% de la población rural se encuentra en pobreza y el 21,8% en pobreza extrema un factor que limita las posibilidades de que el crecimiento económico de la agricultura pueda distribuirse de una manera más equitativa en la población campesina, imposibilita que se mejoren las condiciones de vida en las zonas rurales y ocasiona problemáticas sociales y de orden público.
Desde esta perspectiva cabe preguntarse ¿dónde radica la importancia del campo para Colombia y por qué prestarle tanta atención?
Basta mirar algunas cifras que señalan su dimensión y la necesidad de enfocar esfuerzos para su desarrollo. El 27% de los colombianos vive en el campo, 20% del empleo total del país se genera en el campo, 61% del empleo fuera de las 13 principales ciudades corresponde a las actividades rurales, entonces sí se acabara el agro en Colombia 4.5 millones de personas se quedarían sin trabajo y así mismo se perdería el 14% de la riqueza del país. (DANE, 2014)
Entre los problemas del agro, se mencionan los siguientes:
El campo no ha tenido una política de Estado, ya que cada 4 años hay una visión distinta del agro, lo que no permite continuidad en los programas, más allá de ideologías radicales, pues lo que necesita el campo son decisiones. De acuerdo con la OCDE (2015) “El sector agrícola ha padecido las consecuencias de la adopción de unas políticas deficientes y afronta importantes desafíos estructurales. Si bien actualmente constituye un sector prioritario para el gobierno, el marco institucional de la política agrícola presenta importantes debilidades”. (p.6)
Los modelos económicos existen, sin embargo, lo que se requiere es una política pública enfocada en los verdaderos problemas del sector al que le ha faltado continuidad para desarrollarlo al mismo ritmo que lo hacen otros sectores de la economía, que no son tan impactantes en la generación de riqueza nacional. “Para lograr su objetivo de crecimiento sostenible agrícola y superar los desafíos estructurales, Colombia debe potenciar políticas que respalden su competitividad a largo plazo”. (OCDE, 2015:7)
El segundo problema son los Tratados de Libre Comercio TLC, aunque los acuerdos comerciales están lejos de ser el principal problema del sector agrícola en el país, por el contrario se ha logrado visibilizar modelos estructurales del modelo agrícola y de las políticas que se han adoptado siempre enfocadas en subsidios a productores organizados, sin tener en cuenta la provisión de bienes públicos para mejorar la competitividad y la productividad del sector agrícola en el país. Al respecto Castaño y Cardona (2014) señalan:
El gobierno viene subsanando las diferentes dificultades mediante el pago de subsidios y la implementación de reformas agrarias en las dos últimas décadas. Igualmente, ha buscado recursos para que el sector cuente con un presupuesto de inversión, pero si no se tiene claro cuáles son los criterios y escenarios para la asignación eficiente de recursos públicos dentro del sector agropecuario se continuará con soluciones transitorias que no atacan la raíz del problema. (p.93)
Otro de los problemas radica en que Colombia carece de infraestructura y servicios públicos, es decir, las obras de infraestructura claves para sacar la producción y llevarla a los puertos, no solamente llevan tiempo sino también una gran dosis de voluntad política para que lemas como el de “Prosperidad para Todos” no se quede en un eslogan de campaña. Según Zamora N. y Barrera O. (2012) “Colombia presenta un atraso en infraestructura vial existente en deficiencias o carencias en puentes, viaductos, túneles, taludes y carreteras, que le restan productividad y competitividad a la hora de enfrentar un mercado abierto a los grandes conglomerados.”(p.16)
Por último la violencia, el conflicto armado se ha constituido en el factor más limitante para todas las posibilidades de crecimiento, ha destruido riqueza, ha generado desplazamiento desde el campo hacia las ciudades reduciendo la fuerza laboral para la actividad agrícola que desde el gobierno colombiano se deben dar solución.
Dichas soluciones para el agro han de apuntar entonces a considerar como una estrategia el mejoramiento del campo en crear planes de desarrollo competitivo en el que la ayuda a los campesinos no se limite a la entrega de subsidios sino que se invierta en programas educativos (capacitaciones) y asesorías, tecnificar el campo entre otras. Castaño y Cardona (2014) manifiestan al respecto que:
Se requieren estrategias más apropiadas para acompañar a la población rural pobre en sus procesos de desarrollo económico. Las entidades del Estado, en ocasiones, no han encontrado su papel para apoyar los procesos de desarrollo de los pobres rurales ni a las organizaciones ya constituidas de pequeños productores rurales, para el fortalecimiento de su producción y para la comercialización conjunta de las cosechas. (p.106)
De acuerdo a datos de la FAO (2017), Colombia en la actualidad cuenta con 14 millones de hectáreas que están disponibles para ser incorporadas al área agrícola sin afectar el bosque natural, un potencial que se debe explotar a través de organizaciones que brinden asesorías a personas emprendedoras, inversionistas, empresarios que quieran invertir en este sector para que encuentren las tierras aptas para sus productos.
En este caso se debe analizar a través de estudios cuál es entonces el potencial del país y los productos con los cuales puede llegar a ser competitivo de cara sobre todo a los tratados de libre comercio, por ello Colombia debe dedicarse a producir en lo que realmente es competitivo e importar los alimentos que otros países producen a más bajo costo.
La mejora de la agricultura cumple un rol clave en el desarrollo y bienestar de las comunidades más necesitadas del país, ya que el potencial agrícola de las diferentes regiones de Colombia es inmenso y para explotarlo solo se necesita organización y trabajo en equipo que permita a los agricultores aumentar su productividad y la calidad de sus productos, es por esto que la asociatividad se ha convertido en un factor fundamental como fuente de desarrollo, su objetivo es fortalecer las asociaciones o agremiaciones de pequeños productores para que ellos tengan elementos en la parte organizativa y puedan llegar a mercados directamente sin intermediarios. Según la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC (2013):
...