Actividad 3 tasa de inflación
Adriana CarbajalEnsayo29 de Julio de 2019
466 Palabras (2 Páginas)192 Visitas
Universidad abierta y distancia de México
Morales Carbajal Fabiola Adriana
Carrera: Licenciatura Mercadotecnia Internacional
Matricula: ES1822027516
Macroeconomía
Docente: Lidia Verónica Castañeda Jiménez
Unidad 1
Actividad 3. Tasa de Inflación
¿Qué es inflación? ¿qué problemas genera el fenómeno inflacionario?
Es el alza continua de los precios, salarios, rentas, etc. Este es el exceso de papel moneda: cuando un gobierno se encuentra con la moneda de que no le alcanza el presupuesto para sus gastos simplemente fabrica más billetes lo que provoca que el dinero pierda su valor respecto al dólar.
Al devaluarse la moneda todo sube de precio-incluso lo salarios que siempre son insuficientes y se produce una carrera entre precios y salarios interminable y desventajosa para las clases bajas y muy beneficiosa para burguesía, al iniciarse un proceso inflacionario lo que tiene dinero pierden la confianza en la moneda de su país la cambia por dólares u oro y sacan su capital del país hacia el extranjero de paso dejan a su país sin capital provocando la inflación.
¿Qué es el Índice Nacional de Precios (INPC) y para qué sirve?
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico que se emplea recurrentemente, cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.
El INPC es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se conoce como inflación.
Así, el INPC es a la inflación lo mismo que el termómetro es a la temperatura, el barómetro a la presión atmosférica o el velocímetro a la velocidad.
Se entiende por inflación, el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que se expenden en una economía.
determina cuál fue la tasa de inflación en los periodos.
A) Diciembre 1986-Diciembre 1987____________
B) Diciembre 1994-Diciembre 1995____________
C) Diciembre 2013-Diciembre 2014________
D) Diciembre 2017-Diciembre 2018____________
MES | AÑOS | INFLACIÓN | TASA PROMEDIO |
Diciembre –Diciembre | 1886 a 1887 | 159.17 % | 8.26 % |
Diciembre –Diciembre | 1994 a 1995 | 51.97 % | 3.35 % |
Diciembre –Diciembre | 2013 a 2014 | 4.08 % | 0.33 % |
Diciembre –Diciembre | 2017 a 2018 | 1.66 % | 0.24 % |
Conclusiones
Conclusión 1
Sin duda alguna este es uno de los fenómenos que tiene mucha importantes que enfrenta el país y que ha afectado de una manera significativa el mismo comportamiento de la economía de nuestro país.
Conclusión 2
De la misma conformidad en el modelo de desarrollo y su resultado de los últimos 30 años la inflación en México disminuyo bastante de un 8.26% a 0.24% se explica por el mismo desequilibrio monetario, juste salariales y la inflación externa
...