Actividad Normas de información financiera
estrellamarteTrabajo4 de Agosto de 2015
5.257 Palabras (22 Páginas)122 Visitas
LICENCIATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
CONTABILIDAD FINANCIERA
5º CUATRIMESTRE
UNIDAD 1
ACTIVIDAD 2. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Ejercicio 1. Observa bien los siguientes documentos e identifica los postulados básicos que se han respetado al elaborar el siguiente balance, presta atención en el estado de pérdidas y ganancias. Menciona cuáles son esos postulados.
Compañía “X”
Balance General al 28 de Febrero de 2012
Activo Pasivo
Activo circulante: Pasivo a corto plazo:
Efectivo en caja y bancos $ 1 000 Cuentas por Pagar $2 000
Cuentas por Cobrar 10 025 Sueldos por pagar 1 000 $ 3 000
Documentos por cobrar 6 000
Papelería y útiles de oficina 1 000
Total de circulante $18 025 Pasivo a largo plazo 13 000
Total de pasivo $16 000
Activo no circulante Capital
Inversiones a largo plazo $ 18 000 Capital social $ 20 000
Activo fijo 22 000 Capital ganado:
Activo intangible 14 000 Utilidades Retenidas $ 21 275
Total del activo no circulante $ 54 000 Utilidad del ejercicio 14 800 36 075
Total de capital 56 075
Total de Activo $72 025 Total de pasivo y Capital $72 075
====== =======
En el Balance General presentado, se pueden identificar los siguientes postulados:
El número 1, significa el postulado Sustancia Económica, el cual indica el tiempo de ejecución del balance y se ve reflejado en el apartado: Balance General al 28 de Febrero de 2012.
El número 2, nos indica la Entidad Económica, se identifica como compañía “X” y existen movimientos contables comprobables, se ve reflejado en el apartado: Compañía “X”.
El número 3, Negocio en marcha: existen movimientos verificables en su contabilidad, y se reflejan en los asentamientos de operaciones como gastos por sueldos, empaque propaganda, interés cobrado, etc.
“La Especial.”
Estado de Resultados
Ventas Totales $ 198 000
Menos: Devoluciones sobre Ventas $ 7 430
Rebajas sobre venta 5 140 12 570
Ventas Netas $ 185 430
Menos: Costo de Mercancía Vendida o Costo de Ventas 138 800
Utilidad Bruta $ 46 630
Menos: Gastos de Operación:
Gastos de Venta;
Sueldos de los vendedores $ 8 875
Gastos de empaque 1 000
Propaganda 8 575 $ 18 450
Gastos de Administración:
Depreciación de equipo de oficina $ 3 500
Sueldos administrativos 3 050
Correo, teléfono y telégrafos 275
Amortización de Gastos de Inst. 2 375 9 200 27 650
Utilidad de operación $ 18 980
Resultado de financiamiento:
Ganancia en fluctuaciones cambiaria $ 800
Intereses cobrados 272 $1 072
Estimación de cuentas incobrables $ 927
Gastos de situación 35 962 110
Utilidad después de financiamiento $ 19 090
Otros gastos y productos:
Utilidad por subarrendamiento $ 1 000
Pérdida en venta de acciones “Z” 750 250
Utilidad antes de ISR y PTU $ 19 340
=======
El número 2, nos indica la Entidad Económica, se identifica como “La Especial” y existen movimientos contables comprobables, se ve reflejado en el apartado: “La Especial.”
El número 4, Devengación Contable Existe visiblemente una relación entre la Utilidad Bruta, Gastos de Operación, si hay asociación de costos y gastos. Relación entre la Utilidad Bruta, Gastos de Operación, si hay asociación de costos y gastos. Se refleja en el estado de resultados con las cuentas Depreciación de equipo de oficina y Gastos de empaque que indican que hubo movimientos entre entidades diferentes cuentas Depreciación de equipo de oficina, Gastos de empaque y sueldos.
El número 5, Asociación de costos y gastos con ingresos Existe visiblemente una relación entre la Utilidad Bruta, Gastos de Operación, si hay asociación de costos y gastos. Relación entre la Utilidad Bruta, Gastos de Operación, si hay asociación de costos y gastos.
Ejercicio 2. Realiza el ensayo sobre la Norma Financiera A-2
Primeramente, se debe comprender el término información financiera: Regla que se debe seguir, o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.” (Gran diccionario enciclopédico ilustrado de Selecciones del Reader¨s Digest. 1984:2665)
Una vez teniendo claro el concepto de información financiera, se puede observar que la la Contabilidad, se da dentro de un marco teórico conformado por postulados básicos que hasta el primero de enero de 2006, a los que se le denominaban Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, y por un conjunto de normas que regulan y que atienden a las necesidades de información financiera de los usuarios, sirviendo como guías de acción a las personas que se encargan de generar la mencionada información.
Es importante conocer los objetivos de la información financiera, ya que es proporcionar información útil que va a permitir la toma de decisiones.
Es evidente que la globalización mundial de los negocios y de los mercados de capital está propiciando que la normatividad contable la obtención de información financiera comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las entidades económicas y junto con la tecnología, permita alcanzar fácilmente mover los capitales de un país a otro.
Los Postulados básicos de la contabilidad financiera, constituyen las proposiciones o hipótesis fundamentales bajo las cuales debe operar el sistema de información contable.
Existen 8 postulados básicos a continuación se enlistan:
“Sustancia económica. Se debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones y otros eventos que afectan económicamente a una entidad” Normas de Información Financiera, (IMCP, NIF A-2, 2011:7).
Implica que este claramente expresado los periodos de ejecución y el correcto asentamiento de los movimientos contables.
“Entidad económica. Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro
...