Actividad Propuesta comercial
LetargoTarea28 de Mayo de 2018
1.438 Palabras (6 Páginas)1.014 Visitas
ACTIVIDAD 5 PROPUESTA COMERCIAL
PROSENTADO POR
JEYSON NEYDER LOZANO TARAZONA
2018
Actividad de aprendizaje 1
Evidencia 5: Propuesta comercial
Entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos, ayuda a los empresarios, y a los ciudadanos en general, a pronosticar el futuro económico y a anticiparse a los cambios. La cultura económica ya no es un lujo sino una herramienta. Si no se quiere ser víctima de los errores, de otro crash bursátil, o de una devaluación, hay que entender los indicadores macroeconómicos.
Basado en lo anterior, para esta evidencia desarrolle una propuesta comercial, teniendo en cuenta el comportamiento financiero de un país. Para ello debe realizar un análisis de los indicadores económicos más representativos y definir la viabilidad, desde el punto de vista económico, para establecer o no, negociaciones logísticas comerciales con ese país.
Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta los siguientes pasos:
- Seleccione un posible cliente de otro país con el cual estaría interesado en establecer relaciones comerciales.
- Una vez cuente con la información del punto anterior, proceda a diligenciar las tablas que encuentra a continuación.
1. Comportamiento del PIB
- Diligencie la siguiente tabla y analice el comportamiento, en los últimos 8 años, del PIB del país seleccionado. ESTADOS UNIDOS.
Año | PIB Constantes (miles de millones de pesos) | Crecimiento del PIB en el año | Crecimiento del PIB per cápita durante el año |
2017 | 55.075.818.546,42 | 1.5% | 169.796.268,92 |
2016 | 53.587.245.442,65 | 2.9% | 166.080.567,24 |
2015 | 51.537.582.912,15 | 2.6% | 161.301.520,33 |
2014 | 49.354.384.789,45 | 1.7% | 155.904.909,89 |
2013 | 47.772.814.089,62 | 2.2% | 151.946.837,11 |
2012 | 45.887.959.478,40 | 1.6% | 147.035.774,45 |
2011 | 44.242.692.227,69 | 2.5% | 142.825.798,52 |
2010 | 42.629.314.000,12 | -2.8% | 138.687.932,04 |
- Análisis:
En el año 2010 el crecimiento fue de -2,8% con respecto al año siguiente 2011 se ve un cambio con un crecimiento de 2,5% el 2012 vuelve a caer al 1,6% para el año 2013 sube al 2,2% de crecimiento del PIB para el 2014 baja al 1,7% para los siguientes 2 años se mantiene en un promedio 2,6% y 2,9% finalmente para el 2017 cae al 1,5%. Con estos resultados podemos analizar que este país no es estable con referencia al PIB ya que tiene muchas variaciones en su crecimiento y en estos tiempos puede tener muchas trasformaciones.
2. Inflación y devaluación
2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de devaluación, inflación y aumento o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años del país seleccionado.
Año | INPC final | Inflación | Valor del dólar | Devaluación | Salario mínimo final | % variación | + o - del poder de compra |
2017 | 2.50% | 2.500% | 3,050.98 | %1.83 | 3.703.880,02 | 67% | -67.10% |
2016 | 1.37% | 1.373% | 2,743.39 | %2.5 | 3.704.093,41 | 66% | -68-57% |
2015 | -0.08 | -0.089% | 2,000.33 | %2.14 | 3.704.144,44 | 64% | -68.82% |
2014 | 1.57% | 1.579% | 1,869.10 | %2.24 | 3.704.147,63 | 63% | -69.43% |
2013 | 1.59% | 1.595% | 1,797.79 | %2.10 | 3.704.257,72 | 61% | -69.38% |
2012 | 2.92% | 2.925% | 01,846.97 | %2.38 | 3.703.592,58 | 60% | -69.36% |
2011 | 1.63% | 1.632% | 1,898.68 | %2.13 | 3.703.211,68 | 59% | -69.54% |
2010 | 2.62% | 2.626% | 2,153.30 | %2.34 | 3.346.307,06 | 57% | -69.63% |
2.2. Análisis: La inflación cambia todos los años comenzando con un 2.626% en 2010 y cerrando con 2.500% en 2017 casi el doble que 7 años atrás lo que genera que la devaluación haya ido bajando comenzando con un 2.34% hasta el año 2017 con un 1.83%. Hay algo muy interesante y es que a medida que aumenta el salario mínimo final el poder de compra disminuye gracias a que la inflación aumenta.
2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación:
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60%. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.
...