ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta comercial

greko288Apuntes2 de Noviembre de 2020

2.335 Palabras (10 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 10

PROGRAMA DE FORMACIÓN TITULADA – TGI[pic 1]

                              “Tecnólogo en Gestión Logística.”                             

                                                      Fase de proyecto: ANALISIS

AP 1 – Realizar un diagnostico sobre el sector de la logística comercial a nivel internacional y nacional que le permitan reflexionar y visualizar sobre su proyecto de vida

AA1 – Analizar el mercado financiero internacional teniendo en cuenta su incidencia en los procesos logísticos internacionales

                                    Evidencia No 5 – Propuesta comercial

Equipo de trabajo:

   Luis Carlos Cabadia Montero

Daniel Grisales Cano

Eber Jose Miranda

David Leonardo Romero

Lina Fernanda Sanchez

        Instructor:

Jhon Vicente Varon Machado

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Centro de Industria y Construcción Regional Tolima

Programa de formación: Tecnólogo en Gestión Logística

Modalidad - Virtual

Ibagué-Tolima, Colombia

2020


                                                  TABLA DE CONTENIDO

  1. Introducción……………………………………………………………………….

  1. Comportamiento del PIB…………………………………………………………..
  • Análisis………………………………………………………………………………
  1. Inflación y devaluación……………………………………………………………..
  • Análisis……………………………………………………………………………….
  • Enque periodo presidecial se presentó la principal devaluación…………….  
  1. Propuesta comercial………………………………………………………………...
  • Referencias comerciales……………………………………………………………..
  • Instrumento de pago a utilizar………………………………………………………..
  • Riesgo a asumir…………………………………………………………………….
  • Alternativa de pago……………………………………………………………………
  • Beneficios para el comprador/importador…………………………………………..
  • Beneficios para el vendedor/exportador……………………………………………
  1. Conclusión…………………………………………………………………………….
  1. Bibliografía……………………………………………………………………………...
  1. Introducción

En el presente documento encontramos un estudio de los diferentes aspectos económicos de Estados Unidos, y observamos que es muy importante conocer la economía de un país, de esta manera la necesidad de exportar o importar productos a nivel internacional debe ser realizada de forma cuidadosa por el empresario, por eso previamente es importante investigar y estudiar profundamente numerosos factores por que de esto depende nuestra actividad. En este caso estudiamos la posibilidad de exportar al país de los Estados Unidos, por lo que se verifica la información de los ultimos 8 años, y con esta información se toman las desiciónes fundamentales para establecer una propuesta comercial.

  1. Comportamiento del PIB

Esta tabla refleja el compotamiento del PIB de los Estados Unidos durante los últimos 8 años

                         Año

       PIB Constantes

(miles de millones de                pesos)

Crecimiento del PIB en el año

Crecimiento del PIB per capital durante el año

2019

21.427.700M.$

2,3%

4,1%

2018

20.580.200M.$

2,9%

4,8%

2017

19.519.400M.$

2,4%

3,6%

2016

18.715.000M.$

1,6%

2,0%

2015

18.224.800M.$

2,9%

3,2%

2014

17.527.300M.$

2,5%

3,7%

2013

16.784.900M.$

1,8%

2,9%

2012

16.197.000M.$

2,2%

3,5%

Análisis: Esta tabla nos muestra el producto interno bruto (PIB) de los Estados Unidos en las siguientes temporalidades, iniciando desde el año 2012 y finalizando en el 2019.

Es importante saber que el PIB es el conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante un espacio de tiempo, que es generalmente un año.

Estados Unidos tubo el crecimiento del PIB ma alto en el año 2019 con relacion a los 8 años que indica la tabla y cerró el año con un crecimiento del 2,3%.

 

Sin embargo, se debe tener el conocimiento que, si la tasa del PIB es negativa durante un periodo determinado, la producción y actividad económica del país no aumentará y estará en recesión, esto significará que probablemente el desempleo aumente por ende se vera afectada la población de dicho país.

En la tabla se observa un crecimiento del PIB percapita de un 4,1% en el año 2019, nos podemos percatar que con relación al año anterior 2018 el cual cerro con un crecimiento del PIB percapita de 4,8% nos arroja una diferencia del 0,7%.

Con respecto al PIB per capita se mide anualmente. Su incremento delata el crecimiento de una economía durante un determinado período, en teoría este dato describe el promedio de ingresos en función del número de habitantes, lo que permitiría diagnosticar el nivel económico de la poblacion.

                                                           

        

                                       

     

                                              3. Inflación y devaluació

A través de la siguiente tabla se observa los datos de devaluación, inflación y aunmento o pérdida de poder adquisitivo durante los últimos 8 años

Año

INPC final

Inflación

Valor del      dola

Devaluación

Salario mínimo final

     % Variación

+ o – del poder de compra

2019

2,3%

  2,28%

  3,277.14

      1,3%

1.256,7 $

    298,0%

   3.08%

2018

1,9%

  1,9%

  3,249.75

      2,9%

1.256,7 $

     4,0%

  1.23%

2017

2,1%

  2,1%

  2,984.00

      2,4%

1.256,7 $

     5,2%

  2.44%

2016

2,1%

  2,1%

  3,000.71

      1,6%

1.256,7 $

     4,1%

  2.13%

2015

0,7%

  0,7 %

  3,149.47

      2,9%

1.256,7 $

     2,6%

  1.26%

2014

0,8%

  0,8%

  2,392.46

      2,5%

1.256,7 $

     3,8%

  0.12%

2013

1,5%

  1,5%

  1,926.83

      1,8%

1.256,7 $

     4,2%

  1.62%.

2012

1,7%

  1,7%

  1,768.23

      2,2% 

1.256,7 $

     3,5%

  1.46%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (170 Kb) docx (305 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com