Administración científica y sus principios planteados por F. Taylor
hjoelkApuntes27 de Mayo de 2024
3.731 Palabras (15 Páginas)100 Visitas
55
+[pic 1]
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”
[pic 2]
CURSO:
Administración
CATEDRÁTICO:
FALTA
TRABAJO:
Administración científica
INTEGRANTES:
-Ticllasuca Cerva Miguel Angel
-FALTA
HUANCAYO – PERÚ
2023
DEDICATORIA
[pic 3]
INDICE
(EL NÚMERO DE PAGINA SE MODIFICARÁ DE ACUERDO A LAS HOJAS QUE ESCRIBAN)
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………….
CAPITULO I: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA………………………………………………………………………………
CAPITULO II: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA………………………………………………………….
CAPITULO III: ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO…………………………………………………………..
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………….…………………………
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
La Administración científica, tiene como padre y pionero a Frederick Winslow Taylor por lo que también se le considera taylorismo, se explica como la manera de unir el sector empresarial con la investigación científica, de modo que se aplica los métodos de la ciencia a los problemas de la administración empresarial con el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia en la producción industrial.
La organización racional del trabajo se entiende como el análisis del trabajo operacional, de modo que estudia los tiempos y movimientos en la división de las tareas y en la especialización del trabajador. Su finalidad es eliminar el desperdicio, la ociosidad de los obreros y la reducción de los costos de la producción.
Nuestro trabajo tiene como propósito recopilar y presentar información de la administración científica y sus principios planteados por F. Taylor; también, conocer las características e ideas manejadas en la escuela de administración científica que recibió aportes de otros autores. Finalmente, tratar de la organización racional del trabajo.
CAPITULO I: ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA
Consiste en la aplicación de los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, su finalidad es alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la mediación.
CARACTERISTICAS
- Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
- Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.
- Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o
puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean
cumplidas. - Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus
aptitudes. - Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los
trabajadores. - La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.
Taylor enunció 4 principios de administración científica:
1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
Explicación: La organización científica del trabajo. - Se refiere a las actividades que deben emprender los administradores para reemplazar los métodos empíricos de trabajo ineficientes y evitar la simulación sistemática, analizando el mejor método de trabajo.
¿Cómo se desarrolla? Estudio científico del trabajo, debe ser realizado por un equipo de especialistas; ese estudio dará lugar a la creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Se definirán los procesos operativos más económicos y se establecerá la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero colocado en condiciones óptimas; si el obrero obtiene esa cantidad deberá percibir un salario muy alto.
2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
Explicación: La selección científica y la capacitación del trabajador. - Se refiere a ubicar al personal adecuado en el trabajo correspondiente y propiciar la educación y prosperidad del trabajador. A partir del análisis del trabajo, la administración debe precisar los requisitos para el desempeño eficiente del cargo. Este paso permite seleccionar a los aspirantes más aptos.
¿Cómo se desarrolla? Selección científica y entrenamiento obrero. Taylor recomienda una selección sistemática según las aptitudes y estima que, cualquier trabajador puede resultar excelente para por lo menos un puesto de trabajo.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
Explicación: Cooperación entre directivos y operarios: Es buscar la armonía y la integración mediante una estructura funcional en donde los jefes tienen mayor conocimiento sobre la actividad y, por consiguiente, el derecho a dar órdenes y el estímulo económico con sistemas de incentivos que remuneran de acuerdo con el rendimiento personal o las unidades producidas.
¿Cómo se desarrolla? Unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica del trabajador, "se trata de que los obreros apliquen la ciencia" y es allí donde fracasan muchos dirigentes y no los obreros, porque los primeros no quieren cambiar sus métodos,
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
Explicación: División del trabajo entre administradores y operarios: Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, los operarios de la ejecución, del trabajo manual.
¿Cómo se desarrolla? Cooperación entre los dirigentes y los obreros; "el trabajo y la responsabilidad del trabajo se dividen de manera casi igual entre dirigentes y obreros".
CAPITULO II: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA DE TAYLOR
La Escuela de la Administración Científica fue iniciada a comienzo de este siglo por el ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor, a quien se le considera fundador de lo moderna TGA (Teoría General de Administración). Taylor tubo innumerables seguidores como Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford, Barth, provocó una verdadera revolución en el pensamiento administrativo en el mundo empresarial de su época.
La preocupación inicial de esta escuela fue la de tratar de eliminar el fantasma del desperdicio y de la pérdida sufrida por la empresa estadounidense, y elevar los niveles de productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de ingeniería industrial.
Frederick Winslow Taylor es considerado uno de los primeros pensadores de la administración gerencial con su obra “PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA”, da los primeros pasos del pensamiento administrativo y hoy su legado es considerado como fundamental y una referencia obligatoria para cualquier gerente ya que a pesar del tiempo, sus apreciaciones resultan de gran actualidad.
...