Administracion Publica
cindypavag14 de Abril de 2015
776 Palabras (4 Páginas)237 Visitas
ADMINISTRACION PÚBLICA
CINDY JULIETH PAVA GONZALEZ
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
VILLAVICENCIO
2015
Florentino Gonzales introdujo la administración pública a Colombia en el año de 1840 que en aquella época era la Nueva Granada; sus pensamientos estaban cimentados en el francés Charles-Jean Bonnin y considera que "la administración pública es la acción de las autoridades sobre los intereses y negocios sociales que tengan el carácter público, ejercida conforme a las reglas que se hayan establecido para manejarlos". Por lo tanto, la administración pública es el gobierno en acción, consiste en el trabajo de los gobernantes”.
Según Gulick en la administración lo que cambia y/o evoluciona es la forma del trabajo del gobierno, y sus elementos esenciales permanecen eternos, estos son el desarrollo y compulsión de controles, el establecimiento y manejo de servicios; y cada gobierno impone los controles y suministra los servicios de una manera particular; lo que da origen a las diferentes formas de gobierno.
A comienzos del siglo XX, las cuales pueden ser el punto de partida para una investigación sobre “grado de burocratización del Estado” de ese período de la historia, tomando como base unos Ministerios, algunos Departamentos o Municipios, en el poder ejecutivo, Tribunales o Juzgados en el poder judicial.
Podemos argumentar que el régimen político es el espacio en que se conjugan las fuerzas sociales, económicas, culturales, étnicas, se establecen los acuerdos de convivencia y organización institucional del aparato de estado liderado por el gobierno.
La administración pública no es más que “.Una denominación cuya acción tiene como mira perpetuar las relaciones dominación/explotación...” de lo anterior puedo inferir que la función de la administración no es más que la de mantener un orden estatal y social defendiendo el estatus organizacional del Estado del poder político desde la relación de dependencia, desde lo legal asegurándose que se apliquen la leyes tomando los mecanismos de coacción materiales y jurídicos necesarios para defender la estabilidad social.
La administración pública es la única habilitada para hacer uso de la fuerza según se lo perfila el orden jurídico, así pues la coacción sea violenta o no, queda centrada en provecho del estado, así el poder de la administración pública pasa de los límites estatales a los económicos y sociales.
La corrupción es generalmente analizada de manera superficial. Es vista como un mero problema judicial o policial, descuidando el alto ingrediente político y cultural.
La corrupción es uno de los problemas más graves del país. Entre sus efectos más serios está la pérdida de confianza en la Administración Pública y el surgimiento de un apreciable grado de apatía y disociación en la ciudadanía hacia los servidores públicos. Asimismo, ésta erosiona la legitimidad del Estado, limita el proceso de desarrollo nacional y pervierte el ahorro público. En países con niveles altos de corrupción, la tasa de inversión apenas llega al 12,3%, mientras que en países con baja corrupción la inversión alcanza el 21,3%. Esta brecha se traduce en escaso crecimiento y en altas tasas de desempleo.
Una encuesta realizada por la Presidencia de la República de Colombia con el apoyo del Banco Mundial, arroja datos reveladores en relación con el desvío presupuestal en las compras y contrataciones estatales, y el débil desempeño institucional en materias de
...