ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración de empresas en Mexico

diegojm103 de Octubre de 2013

3.219 Palabras (13 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 13

La administración de empresas en mexico.

• justificacion de la metodologia.

Indice

Introduccion del tema elegido.

Desde que el hombre apareció en la faz de la tierra, debido a las dificultades que se le presentaban se vio en la necesidad de administrar, sin saberlo claro, pero desde esos días planeo, organizo, controlo, y dirigió, aprendió a organizarse, a dividir el trabajo y elaboro herramientas administrativas sin saberlo, con el objetivo de optimizar sus recursos, pero fue hasta el siglo XIX , que Taylor y otros juntaron los conocimientos administrativos, para crear la administración profesional actual.

“Administrar es proveer, organizar, mandar, coordinar y controlar” según Henry Fayol . Todas las definiciones de administración tienen un objetivo que es la razón de ser de la organización. La organización e una disciplina social, que necesita de las personas para poder desarrollarse eficazmente.

El pensamiento empresarial mexicano consiste en que las empresas constituidas como entes económicos mantengan una estrecha relación entre la dirección general, los empleados y los obreros; esto es, ser una empresa altamente humanitaria que busque dar incentivos a los trabajadores para que en un momento de crisis como el actual respondan para mantener un nivel de producción constante y que no decaiga en un déficit inflacionario que obligue a cerrar la empresa.

El pensamiento empresarial tiene los siguientes fines específicos:

• Fin inmediato. Es la producción de bienes y servicios para un mercado.

• Fin mediato. Satisfacer las necesidades de carácter general o social

Este pensamiento actual se rige por varios principios, como son:

1.- La responsabilidad es una consecuencia de la autoridad

2.- El mando debe ser único

3.- La centralización no es un sistema que se pueda aceptar o rechazar, sino que pertenece al orden común de las cosas.

4.- Las comunicaciones siguen siempre y únicamente el sistema piramidal (de mayor a menor)

5.- La organización debe ser coherente con el objetivo, los medios y las exigencias de la empresa

6.- La autoridad directa debe ser una, competente y enérgica (sin faltar el respeto a los subordinados)

7.- Es necesario armonizar actividades y coordinar esfuerzos

8.- Es necesario determinar claramente las funciones

Hoy en día todo el enfoque de estos principios, o sea el pensamiento empresarial mexicano actual, esta colocado en un grave problema, que no solo es de México sino mundial: salvar la crisis que nos aqueja y responder con aplomo y no con reacciones que llevarían a hacer a un lado no solo los principios administrativos, sino también los mismos principios personales del individuo al que se le llama empresario.

Actualmente el gobierno sigue una tendencia socialista, ya que controla la mayoría de las empresas importantes de México, y con las nacionalizaciones de las empresas relacionadas con la banca el control de cambios, esta dirigiendo toda la economía de México.

No es desconocido por todo mexicano que las empresas controladas por el gobierno no producen utilidades, y el gran crecimiento del burocratismo en el país. Sin embargo, el gobierno en la actualidad esta llevado en un control directo de las empresas paraestatales y las esta reorganizando por sectores eliminando a las que resultan inoperantes.

Desarrollo

Observaciones.

La administracion es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social, simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos para mayor rapidez y efectividad. Buena administración es igual a productividad y eficiencia, proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos.

México es un país de aproximadamente 100 millones de habitantes (50% de ellos menores de 22 años), en el que 56% de la población económicamente activa (PEA) trabaja en el sector servicios, 27% en la industria, y 17% en el sector primario (INEGI, 2000); es un país grande y joven con muchas necesidades insatisfechas y, por lo tanto, con muchas oportunidades.

La industria contribuyó con alrededor de 23% del Producto Interno Bruto (PIB) en2004 su crecimiento fue de +5% en términos reales respecto al año anterior y aproximadamente 75% del valor agregado en manufactura que proviene de los siguientes sectores: alimentos, bebidas, tabaco, textiles, ropa, piel, químicos, hule y plásticos, productos metálicos, y maquinaria y equipo.

El proceso de industrialización empezó en México a finales del siglo XIX con la Producción de textiles, alimentos, cerveza y tabaco. Sin embargo, no fue sino hasta 1940 que comenzó un fuerte movimiento de industrialización basado en la política de sustitución de importaciones.

A pesar del relativo éxito de la política de sustitución de importaciones para reducir la dependencia de México en éste rubro, un buen número de problemas colaterales aparecieron en el proceso, principalmente relacionados con la industria manufacturera que es con frecuencia la más susceptible a la competencia exterior.

Adicionalmente, según Méndez (1994), la política de industrialización adoptada por México desde 1940 generó, entre otros, los siguientes problemas:

• El desarrollo de una economía que ofrece productos y servidos de baja calidad, poco competitivos en precio y calidad en los mercados internacionales

• La sub-utilización de la capacidad instalada en las organizaciones principalmente industriales, sobre todo en lo que corresponde a la pequeña y mediana industria, que siempre se encuentra en una posición débil para afrontar problemas económicos como los ocurridos en 1976,1982, 1986, 1994 y 1995

• La actividad económica se concentra principalmente en 3 áreas metropolitanas: ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, que acumulan el 70% del valor agregado

• México no ha sido capaz de desarrollar su propia tecnología, y depende constantemente de la importada con la consecuente baja competitividad

• No hay suficiente ahorro e inversión para renovar las instalaciones productivas y crear o mantener la infraestructura económica

Las empresas mexicanas crecieron acostumbradas a obtener ganancias fáciles y rápidas al poder operar, protegidas de la competencia internacional, lo cual aunado al control de precios ejercido en los años setenta, reforzó su desinterés y apatía por invertir en nuevas tecnologías e infraestructura. Por otro lado, conforme la economía fue progresando, la demanda de bienes intermedios y de capital se incrementó a grado que no pudo ser satisfecha por los proveedores nacionales. Debido a la estrategia adoptada por México y a sus consecuencias, el país no pudo compensar con exportaciones el incremento en importaciones, lo cual trajo como resultado un desbalance cada vez peor en relación con el comercio de bienes manufacturados. El PIB de México creció muy rápido durante los setenta y principios de los ochenta principalmente en el sector manufacturero.

Sin embargo, este crecimiento contribuyó a agravar más el serio problema de balanza de pagos. En lo que identificamos como la etapa de endeudamiento externo, la situación se deterioró debido a un tipo de cambio poco realista, que finalmente no pudo sostenerse en 1982 ante la presencia de factores externos como el incremento mundial de las tasas de interés y la caída de los precios del petróleo. Se declaró una moratoria de pagos al exterior, y México fue forzado a aceptar medidas de ajuste estructural impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El objetivo inicial de los ajustes del FMI fue contraer la demanda doméstica a través de políticas fiscales y monetarias. Sin embargo, para mediados de los ochenta se introdujeron políticas de liberalización comercial con el objeto de estimular las exportaciones. A partir de entonces inicia la etapa de apertura al exterior en la que la economía mexicana ha experimentado una significativa transformación en respuesta a la amplia gama de reformas de la política comercial y a la búsqueda de niveles de competitividad internacional.

Por lo que respecta a la calidad de la administración en México, ésta fue evaluada y comparada en el Reporte de competitividad mundial de 2001 (IMD 2001). La iniciativa de los administradores (espíritu emprendedor, liderazgo y responsabilidad) fue menor que la que se encuentra en la mayoría de los países considerados competidores cercanos, Otro estudio (Frucot & Shearon, 1991) concluye que los administradores mexicanos tienden a ser más paternalistas y a utilizar estilos de liderazgo más autocráticos, además de que tanto la administración media como los niveles operativos están menos involucrados en la toma de decisiones y son limitados a través de reglas muy rígidas.

Otra limitante de importancia para la competitividad en México es la Ley Federal del Trabajo, que no permite la flexibilidad que los tiempos modernos demandan, además del alto costo en prestaciones sociales y en situaciones de cambio en niveles de empleo. A pesar de que ha habido una gran cantidad de opiniones por parte del sector empresarial en favor de que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com