La Administración En México
snoopy71852 de Diciembre de 2012
756 Palabras (4 Páginas)524 Visitas
La administración en México
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad.
Antecedentes históricos de la administración en México
Durante la época precolombina los cambios administrativos figuraban siempre en manos de tres tipos de culturas: La cultura Maya, Olmeca y Azteca. Cuya estructura administrativa, en contra de lo que se piensa, gozaba de una gran riqueza organizacional, compleja como las modernas, y con sistemas económicos y políticos perfectamente definidos. No faltaban los servicios militares, los servicios culturales, el comercio, los sindicatos… etc.
En la época colonial se implantaron los antiguos sistemas Españoles creyendo que de este modo se mejoraba la administración. Muchos historiadores afirman que al contrario de como se pensó, estos nuevos sistemas administrativos supusieron un retraso mas que un avance.
Malo o bueno, cualquier sistema administrativo es mejor que nada, y así se demuestra durante la época del México Independiente que se caracterizó por tener demasiados sistemas y no imponerse ninguno con lo que su administración se vio desfavorecida.
Tras la reforma se vieron cambios que perjudicaron los intereses de la Iglesia católica. Posteriormente durante el Porfiriato como consecuencia de los cambios industriales sucedieron cambios importantes que permitieron por contra un gran avance en tema administrativo.
La revolución mexicana trajo consigo nuevos caos y desorden en todos los aspectos organizativos hasta la formación de la Constitución Mexicana que contrajo importantes cambios administrativos en relaciones laborales y en la creación, otra vez, pero siglos después, de sindicatos.
La administración en la actualidad
La administración es universal; existe en todas las sociedades, es aplicable a todas las economías, sean éstas emergentes, de primer mundo, sustentables, subdesarrolladas, etc. La denominación de los países y sus sociedades no es lo importante; las características esenciales serán el estilo de organización y la administración que practican. Y México no es la excepción. Vivimos en un mosaico de economías: desde las más primitivas en área geográfica muy apartadas, hasta aquéllas en las que se han implantado las más avanzadas experiencia administrativas a nivel mundial.
Actualmente la administración, además de universal es considerada como una necesidad básica, de supervivencia. Toda sociedad demanda estabilidad y orden, por lo tanto necesita administrar sus recursos y coordinar su esfuerzo colectivo para logar sus fines. Realizar un estudio de la administración mexicana supone estudiar a las organizaciones nacionales y entender sus diferencias respecto a otras culturas, ya que cada país define un estilo de organización, de producción, de comercialización e incluso de trabajo. Sólo si conocemos nuestros hábitos y costumbres, podemos mejorar y crecer, no como otros países, sino de acuerdo con nuestras necesidades. Si un país con nuestras características desea salir del subdesarrollo, no lo hará imitando modelos que no le pertenecen, sino descubriendo sus potencialidades y limitaciones, y con ello generará modelos adecuados a sus ambiciones. “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.” (Einstein Albert)
El conocimiento administrativo actual es el resultado de un largo y continuo proceso innovador, gracias a los aportes realizados por grandes pensadores de la historia, la administración tomo demasiada importancia para ser considerada una disciplina fundamental y necesaria para todo el mundo. La aparición de las teorías, enfoques y herramientas han facilitado el manejo de los principios de la administración. “Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.” (Fayol Henry)
La aplicación de la administración en las
...