Análisis a los estados financieros
Germán RoldanApuntes3 de Diciembre de 2023
2.401 Palabras (10 Páginas)86 Visitas
[pic 1]
NEGOCIO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DE EMCALI E.I.C.E. E.S.P.
DEPARTAMENTO DE PLANEACION TECNICA
ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
PERIODO DICIEMBRE DE 2008 Y 2009
Basados en la información aportada por la Dirección de Contabilidad de EMCALI EICE ESP, se procedió a efectuar el siguiente análisis de la situación financiera de la Unidad Estratégica de Negocio de Acueducto y Alcantarillado.
BALANCE GENERAL
ACTIVOS
El Total de Activos creció en $62.884 millones, es decir un 2.13%, con respecto al año anterior, sin embargo en términos reales se conservan, toda vez que se trata de un porcentaje similar al reportado por la inflación en el año 2009 (2.00%).
[pic 2]
La inversión general para la vigencia 2009, se encuentra distribuida en un 19,18% en Activo Corriente y 80.82% en Activo No Corriente
ACTIVO CORRIENTE
El Activo Corriente registró una variación positiva del 9.43%, en relación con la vigencia 2008, soportada en el aumento de las Cuentas por Cobrar en 9.74%, al situarse en $572.043 millones
[pic 3]
Tal como puede observarse los Deudores representan el 99% del Activo Corriente y el 18.95% del Total de Activos, por lo que demanda especial atención, máxime cuando se conoce de su incremento en el largo plazo.
[pic 4]
[pic 5]
Preocupa el hecho de que por facturación de Servicios Públicos y Deudas de Difícil Cobro se tenga al cierre de la vigencia unas Cuentas por Cobrar de $ 246.552 millones, cifra que no solo supera la registrada el año anterior (242.143 millones), sino que además, equivale al 60% del Total de los Ingresos Operacionales del 2009.
ACTIVO NO CORRIENTE
Las Cuentas del Activo No Corriente: Inversión, Propiedad Planta y Equipo y Otros Activos registraron una disminución poco relevante de 1.95%, 1.00% y 0.18% respectivamente, en relación con la vigencia 2008.
En consecuencia el crecimiento de este Activo (0.54%) se debió exclusivamente a las Cuentas por Cobrar que de $ 277.061 millones, pasaron a $ 300.276 millones.
PASIVOS
Los Pasivos Totales registraron un aumento de 2.85%, superior al de los Activos, que como ya se manifestó crecieron 2.13%, con el correspondiente efecto negativo sobre el Patrimonio.
[pic 6]
El pasivo Corriente
El Pasivo Corriente se incremento en un 2.65%, en tanto que los Activos Corrientes lo hicieron en un 9.43%, mejorando considerablemente la capacidad para cubrir obligaciones en el corto plazo.
Pese a que se registro un incremento del 2.65% en esta cuenta, se evidencio un buen comportamiento en el manejo de la Deuda Pública Corriente ante el descenso sustancial de las Operaciones de Crédito Publico, Cuentas por Pagar y Obligaciones Laborales (-8.94%, -12,19% y 17.71% respectivamente).
El crecimiento del Pasivo Corriente $4.461 millones, obedeció a Provisiones Diversas y Recaudos a Favor de Terceros.
Pasivo No Corriente
Si bien la Deuda Publica Interna y Externa de Largo Plazo disminuyo en $57.666 millones, la suscrita con la Nación que aun no se honra creció en $89.841 millones.
[pic 7]
Finalmente la financiación del Negocio está dada en un 47% por el Patrimonio y 53% por los acreedores.
[pic 8]
El Pasivo Corriente tan solo tiene una participación del 6% sobre el Total de Pasivos y Patrimonio, flexibilizando la acción del Negocio en el Corto Plazo, máxime si se tiene en cuenta que la participación del Activo Corriente es del 19,18%.
Las siguientes graficas permiten comparar el esquema de financiación utilizado por las empresas del sector.
[pic 9]
[pic 10]
ESTADO DE RESULTADOS
[pic 11]
Los Ingresos Operacionales se incrementaron en un 4,26%, situándose en $409.972 millones, en tanto que los Costos de Operación reportaron un incremento ligeramente superior del 4.91%% al pasar de $228.334 millones a $238.554 millones
[pic 12]
La diferencia en la variación de estos dos componentes obedece a una serie de variables que no permite un crecimiento real significativo de los Ingresos, tales como menor consumo, reflejo tardío de incrementos tarifarios, pérdidas de agua no contabilizada etc.
- El menor consumo se presenta tanto en el servicio de Acueducto como en Alcantarillado (vertimiento).
En los gráficos que se presentan a continuación se observa como pese a que el número de Suscriptores creció, el Consumo Total, disminuye.
[pic 13]
[pic 14]
[pic 15]
[pic 16]
[pic 17]
Este menor consumo es congruente con el comportamiento del Entorno Económico, planteado por este Departamento a principios del año de estudio. En él se proyecto una desaceleración significativa del Sector Comercial e Industrial durante el 2009, y su inmediato reflejo en Tasas crecientes de desempleo.
Consecuentemente, se preveía una caída de la Inflación ante la menor demanda de bienes y servicios y con ello la imposibilidad de incrementar la Tarifa.
Así mismo, ante una menor producción y la disminución en el ingreso de las familias, se presenta una contracción del consumo promedio de nuestros usuarios.
Máxime si una gran proporción de usuarios debe pagar mas por cada M3 consumido, ante la reducción en los subsidios aprobados por el Concejo Municipal.
Los Ingresos Operacionales del Negocio también se vieron afectados por limitaciones en la Plataforma Tecnológica, que no permitieron un reflejo oportuno en la facturación del incremento tarifario realizado ni del desmonte de las Compensaciones.
Otras causas que impidieron un mayor crecimiento del Ingreso fueron:
Paradas de la Planta Puerto Mallarino en 51 horas.
No se realizo la Venta de Agua en Bloque a Yumbo (sector ladera), debido a que el municipio no ejecuto las adecuaciones necesarias.
Causas comerciales, entre ellas el retiro de Bavaria como cliente durante los tres primeros trimestres del año y la perdida de la calidad de usuario de Postobon.
Aunque no se registra en su orden, es claro que la causa fundamental del deterioro del Ingreso es el significativo incremento del Agua no Contabilizada, cuyo índice supera ostensiblemente los valores reconocidos en Tarifa (30%) y las Metas fijadas en el Acuerdo de Acreedores, que para el año 2009 es de 33%.
[pic 18]
Ante el panorama presentado por los Ingresos Operacionales y los Costos, la Utilidad Bruta se torna superior en un 3.35% a la arrojada en el 2008.
[pic 19]
COSTOS
Si bien su crecimiento no es ostensible, supera la Inflación y lógicamente la tasa de crecimiento de los Ingresos. En este comportamiento influyen ambos servicios, aunque con mayor incidencia el de Alcantarillado, tal como podrá observarse:
- En el Servicio de Acueducto los Costos en promedio crecieron, en la misma proporción que la Inflación; destacándose por su incremento cuentas como, Servicios Personales que pasaron de $ 36.110 millones a $38.358 millones, debido a un mayor valor en Sueldos y Salarios (9.63%) y en las Primas de Servicios (12.35%).
El costo de Fuerza Eléctrica creció un 8.53% al ubicarse en $14.531 millones; la variación se debe fundamentalmente al aumento en la Tarifa del servicio de energía, ante la especulación surgida a raíz del fenómeno climático denominado El Niño. Este hecho género alzas significativas tanto en el Mercado convencional, como en el No Regulado en el que se incrementó un 9%, y que registra más del 80% del consumo de energía de las Unidades Operacionales de la UENAA.
...