Analisis Pest Y Poter De Viña San Ignacio
pazii1319 de Junio de 2013
745 Palabras (3 Páginas)2.196 Visitas
DIAGRAMA SNOWFLAKE
Mediante un análisis de Diagrama Snowflake, se analizarán 5 tipos de entorno a los cuales se ve enfrentada la Viña San Ignacio, asignándole a cada uno de ellos un valor que va desde el 1 al 4, de acuerdo a la siguiente escala:
1. Entorno plácido
2. Entorno flexible
3. Entorno en ebullición
4. Entorno turbulento
Entorno tecnológico:
A partir de 1978, con la liberalización normativa y la apertura económica del país, el sector vitivinícola se abrió a las nuevas tecnologías modernas. A partir de 1985 se realizaron importantes inversiones tecnológicas con destino al mejoramiento de los métodos de producción y de calidad. Además, por tratarse de una economía abierta (dólar bajo) se facilita la renovación tecnológica.
De esta forma le asignamos a este entorno el valor 1: entorno plácido.
Entorno político:
Las exportaciones de vino de Chile son muy dependientes de las leyes que existen en el mercado mundial, así como también de los aspectos legales vigentes en Chile, tales como:
1-. Legislación Chilena: en Chile existen tres leyes y reglamentaciones de mayor importancia para el vino, a saber:
- Ley 18.455 de 1985: esta ley está relacionada con la producción de vinos. Fija normas de producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres.
- Decreto de Agricultura 464: establece zonificación vitivinícola y fija normas para su utilización (sobre denominación de origen, indicación de cepajes y años de cosecha), junto con otros aspectos relevantes para la comercialización y rotulación de los vinos.
- Decreto de Agricultura nº 78 de 31 de julio de 1986, reglamento de la Ley 18.455.
2-. Control de la producción:
En Chile no existe ninguna restricción legal con respecto a la plantación de nuevas viñas. La situación es similar para la producción, la elaboración y la comercialización del vino. La única obligación es de seguir las condiciones técnicas y sanitarias establecidas en la legislación vitivinícola (ley 18.455 y decreto 464). Sin embargo, cada viñedo es sumido a un proceso de declaración por parte de la empresa que fabrica el vino (SAG 2001).
De esta forma le podemos asignar a este entorno, el valor 1: entorno plácido.
Entorno socio laboral:
En Chile el empleo agrícola representa alrededor del 12% del empleo total, sin embargo, el empleo relacionado a la producción de vino representa un porcentaje mucho mayor, pues en una Viña no sólo se requiere de trabajos relacionados con la agricultura (riego, cuidado de los viñedos, etc.), sino que es más bien una fuente variada de empleos, tales como Agrónomos, Enólogos, Fumigadores, etc.
De esta forma se le asigna a este entorno el valor 2: entorno flexible.
Entorno de mercado:
Este entorno lo analizaremos bajo el Modelo de las 5 fuerzas de Porter, que considera los siguientes criterios:
1-. Rivalidad entre competidores:
En el sector vitivinícola nacional existe una creciente rivalidad entre las empresas del sector, tanto a nivel nacional como internacional, lo que hace que las pequeñas empresas productoras de uva se vean motivadas a desarrollar integraciones verticales progresivas, para así participar en la producción de vinos.
2-. Amenaza de nuevos competidores:
En este sector la amenaza de nuevos competidores es alta, debido a la inexistencia de fuertes barreras de entrada.
3-. Poder de negociación de los proveedores:
El poder de negociación por parte de los distribuidores de este sector, tanto en Chile como en el extranjero es alto, toda vez que algunos de los clientes más importantes son grandes cadenas de supermercados y mayoristas, a veces con poderes monopsónicos.
...