Antecedentes históricos de la administración en la Edad Media
Karem Elizabeth RamirezTrabajo23 de Abril de 2025
3.923 Palabras (16 Páginas)42 Visitas
INESAP
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PÚBLICA FSTSE
MAESTRIA EN GOBIERNO Y ADMINISTRACION PÚBLICA
3º GENERACION
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TAREA 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MEDIA
MAESTRO: EDUARDO MIGUEL ESPINOZA HERNANDEZ
ALUMNA: KAREM ELIZABETH RAMÍREZ PEÑA
TEPIC, NAYARIT FEBRERO DEL 2025
Contenido
INTRODUCCION 3
DESARROLLO 5
FEUDALISMO 7
ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD FEUDAL 7
LA IGLESIA CATÓLICA 9
ESTRUCTURA Y CREENCIAS DE LA IGLESIA 9
MERCADERES DE VENECIA 10
MILICIA 10
CONCLUSIÓN 14
Bibliografía 15
INTRODUCCION
Dentro de los antecedentes históricos de la administración, hay diferentes etapas, todo lo anterior derivado del avance del hombre en el paso del tiempo, la administración es una actividad que siempre ha acompañado a cualquier grupo social y que es tan antigua como el hombre mismo; sin embargo, para llegar a conceptuarla actualmente, tuvieron que pasar muchos años, durante los cuales la práctica administrativa se fue formando a través de la historia. Sería absurdo pensar que nació de la noche a la mañana. A medida que el hombre buscó mejores formas de organización fue aplicando, primero de forma empírica y después de manera más consciente y profesional, métodos y procesos que hoy son inherentes a la Administración. Dentro de este trabajo nos abocaremos al estudio de aquellos aspectos históricos que dieron origen a lo que hoy conocemos como Administración y los antecedentes históricos durante la edad media.
A través de la historia observamos que todas las civilizaciones han realizado distintas prácticas administrativas para realizar sus diversas actividades, por ejemplo en la época primitiva, las actividades del hombre tenían como objetivo primordial satisfacer sus necesidades sobre todo de supervivencia. La tribu se dedicaba a las actividades de caza, recolección y pesca. Los jefes de familia se encargaban de ejercer la autoridad y tomar las decisiones.
En cada familia se llevaban a cabo diferentes actividades, coordinadas y divididas entre sus miembros; por lo tanto, existía la división primitiva del trabajo. Precisamente, esta forma de trabajar en grupos, dividiendo las actividades, fue lo que dio origen a la Administración. Como consecuencia del avance del hombre primitivo al hombre sedentario, surgen las formas de gobierno, lo cual señala el inicio de las sociedades civilizadas, en donde comienzan a aparecer los sabios, desarrollándose la ciencia, la literatura, la religión, la escritura y el urbanismo, acompañado esto de toda una organización política. (1)
Desde que el hombre apareció en la Tierra, aplicó en mayor o menor grado la administración, pues tuvo que trabajar y formar grupos para conseguir propósitos, que de manera individual no podía alcanzar, y así cubrir sus necesidades básicas. Entender que la Administración en la práctica es un arte, en el que las teorías y ciencias básicas se aplican en diversas situaciones; reconocer que el papel de todo administrador es realizar funciones básicas de planear, organizar, dirigir y controlar, así como valorar la responsabilidad y la ética profesional con las que se deben llevar a cabo.
A pesar de que existan unas fechas convencionales para delimitarla, el principio y el final la Edad Media no son el resultado de unos eventos claramente marcados, sino de transformaciones que duraron varias décadas o incluso siglos. La Edad Media empezó el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y terminó el 1492 con la llegada de Colón a América un hecho concreto a tener el ascenso del cristianismo, cuyo pensamiento condicionará profundamente la Edad Media. Esta es la división temporal más extendida, pero también se fecha como año final de la Edad Media 1453, año que cayó el Imperio bizantino, Gutenberg inventó la imprenta y acabó la Guerra de los Cien Años. (2)
Esta época comprende diez siglos, un enorme espacio de tiempo, por lo que a su vez se subdivide en Alta Edad Media y Baja Edad Media. La Alta Edad Media comprende el periodo del siglo V al siglo X, un total de cinco siglos caracterizados por la lucha por la supremacía de los tres imperios coetáneos: el bizantino, el islámico y el carolingio. La Baja Edad Media supone un periodo con enormes repercusiones y proyecciones en el futuro: las instituciones establecidas en la época y los valores sociales entraron en decadencia y comenzó su institucionalización como medida para protegerlas.
La Baja Edad Media a su vez se subdivide en Plena Edad Media, del siglo XI al siglo XIII, marcado por la expansión del sistema feudal, el surgimiento de la burguesía y de nuevas instituciones de poder y la Crisis de la Edad Media, los dos últimos siglos (XIV-XV) que supusieron el ocaso de esta época. (3)
DESARROLLO
La edad media fue un periodo que transcurrió desde el siglo V (caída del imperio romano) hasta el siglo XV (descubrimiento de América) de la era cristiana. Durante estos diez siglos se caracterizaron varios aspectos de la administración como lo fue en el feudalismo, los gremios artesanales y comerciantes, el burgo medieval, la iglesia católica y la influencia militar.
Entrando en lo que define propiamente la Edad Media, hay dos elementos fundamentales. Uno es la institución de un nuevo orden político, social y económico que llamamos feudalismo y que se caracterizaba por la descentralización del poder y su distribución en estamentos unidos por lazos de vasallaje -por el que los miembros de los rangos inferiores obtenían el derecho a gobernar territorios a cambio de su lealtad a los rangos superiores-, una economía de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería, y el sometimiento de la mayoría de la población a condiciones de servidumbre. (4)
El Feudalismo, fue el sistema más marcado en este tiempo de la edad media, se dio con la decadencia romana y la invasión de los barbaros. Donde el poder político estaba totalmente descentralizado entonces durante esta época no hubo tanta prioridad en la administración ya que los feudos encomendaban sus actividades mas no la ejercían.
El problema era como mantener el equilibrio entre la centralización y la descentralización “el equilibrio implica también la forma de organización a través de la cual la administración puede operar mejor y alcanzar efectividad”.
En 1340 en Italia, Lucas Pacioli estableció el método de partida doble en la contabilidad, como también las auditorias. Además de esto, se dan tres aspectos, el social, que consiste en una sociedad organizada en estratos; el político, el cual hace referencia a la ausencia de un poder central y, el económico, indica la ausencia de comercia y escaso avance tecnológico. En sí, el feudalismo consistía en un acuerdo entre dos nobles; un señor y un vasallo. Donde el vasallo le prometía fidelidad y obediencia al señor y sus deberes más importantes eran; el servicio militar, reclutar soldados para el ejército de su señor y proveerlo de ingresos. El señor solo le ofrecía protección militar y subsistencia al vasallo. Pero este recibía todo el control del feudo (tierra). Un señor con muchos vasallos tenía fuentes seguras de ingresos y también un gran ejército. Un contrato feudal era de por vida. “Otra característica de la edad media son los gremios artesanales y comerciales, lo cual fue un modelo de organización y distribución del trabajo que surgió cuando se consolidan las ciudades o burgos con predominio en actividades comerciales, domésticas y artesanales”.
Durante esta época los buros o ciudades se fueron formando a medida que la artesanía y el comercio fueron avanzando. El burgo pasó a ser el centro del comercio, lo que causo la separación de la ciudad y el campo. Los habitantes de la ciudad se denominaron burgueses. Los del campo siervos, clientes y campesinos que habitaban en los feudos. A pesar de este crecimiento, los señores todavía tenían influencia en los burgos. Pero los burgos fueros creciendo más y más hasta alcanzar su independencia y su propio gobierno.
Una de las mayores influencias de la edad media fue la iglesia católica, ya que contribuyó en el progreso de la vida política, religiosa, económica y cultural. Específicamente en Europa después de la caída del imperio romano. Donde se dio una organización administrativa y un sistema centralizado.
Las características del sistema administrativo de la iglesia fueron:
- El crecimiento de un sistema de autoridad jerarquizada por niveles de mando.
- La promoción sistemática de sus autoridades con base a rangos y méritos.
- Controles descentralizados con base en la distribución geográfica.
- Formación especializada de sus miembros
- Utilización de asesores y consejeros por áreas específicas.
- Repartición del trabajo en tribunales y organismos especializados.
Sin duda alguna es extenso todo lo que sucedió en tan poco tiempo sin embargo lo anterior es investigación tomada de un artículo de liderazgo estratégico que a continuación cito. (2)
...