Aportes del mercantilismo a la teoría del comercio internacional
Alexandra Perez OrjuelaTrabajo21 de Abril de 2021
792 Palabras (4 Páginas)295 Visitas
Aportes del mercantilismo a la teoría del comercio internacional
Estudiate
Alexandra Pérez Orjuela
Docente
Wilson Nuncira Cervantes
Facultad ciencias económicas y administrativas
Teoría el comercio internacional
Presentación del texto
Prof. Dr. Eduardo Escartín González
Historia del pensamiento económico
Sevilla, España
Capítulo 1 primeras manifestaciones
Introducción
El mercantilismo dado entre los siglos XVl y XVll surgiendo como una nueva concepción en economía y que por igual postula diferentes pensamientos en torno al aumento de las riquezas, la cual en su momento dependía del comercio y las buenas practicas que se le daban. Es importante dar a conocer como en esta etapa mercantilista se veía reflejada la acumulación de metales preciosos y que de por si avanza al pensamiento economía en los aportes al comercio exterior, a la navegación y el tránsito entre provincias.
No obstante es aceptado identificar que las ideas mercantilistas en la economía moderna hacen pensar en torno a la reflexión para explicar cómo la tierra era vista como la única fuente de riqueza de las naciones, midiéndola así por el tamaño de su tesoro.
El mercantilismo iniciando su corriente en la época que surge el capitalismo y la revolución industrial. Fundamentalmente la unión de varios autores en los contextos mercantilistas este era la concepción de la balanza comercial, constituyendo así una política económica denominada bullonista que se entiende como la teoría económica que define la riqueza como la cantidad de metales preciosos que se poseen, se basó en la acumulación de estos permitiendo considerar entonces un sistema monetario estrictamente metálico, también denominado mercantilismo arcaico, no permitiendo así la libertad en emisión del papel y la monedea si no solo lo que reflejaba la existencia del metal precioso.
Las teorías mercantilistas principalmente han sido abarcadas y criticadas en consiguiente por Adam Smith (en su riqueza de las naciones, p.437), ya que en sus argumentos la teoría mercantilista solo abarca situaciones políticas a favorables al interés de ellos, dejando a un lado los fundamentos del pueblo.
Sir Thomas Mun (1571-16419) es considerado el máximo representante del mercantilismo inglés, por su libro La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior (1664), en donde justifica los medios más importantes para enriquecer a una nación por medio del comercio, para Mun el comercio además de incrementar la riqueza permitía mejorar el precio de la tierra. Entonces es allí en donde propone ciertos aspectos importantes en torno al mercantilismo inglés:
- Disminuir las importaciones, para reducir el consumo excesivo de bienes provenientes del resto del mundo y motiva la exportación haciendo uso de la propia flota de barcos, con lo cual se aumenta el margen de ganancias para el comerciante.
De otra manera también dicho apunta a que los comerciantes que negocien en el exterior no deberían traer dinero para gastar en su país, por ello debería haber una mayor ganancia si se logra que el dinero se gaste en producto de otros países y estos sean reexportados.
Entonces se puede evidenciar que el mercantilismo bullonista opta principalmente por la acumulación de la riqueza en sus metales preciosos y para hacer que llegaran al país e impedir que salieran de este. Por otra parte el mercantilismo inglés se centra en los medio para enriquecer la nación, por medio de las exportaciones y no permitiendo sacar anda del país. En nexos de unión y concepto mercantilista es la concepción de la balanza comercial e enriquecer la nación.
...