BALANZA DE PAGO-VERSIÓN TEÓRICA Y APLICADA A PANAMÁ
Fabián CarvajalTrabajo20 de Noviembre de 2015
4.232 Palabras (17 Páginas)255 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA
CAMPUS DE COLÓN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
AMARILYS RODRIGUEZ
FABIAN CARVAJAL
YAHEYLY MONTAGUE
PROFESORA:
DOCTORA ALICIA JIMENEZ
MÓDULO:
NEGOCIOS INTERNACIONALES
TEMA:
BALANZA DE PAGO-VERSIÓN TEÓRICA Y APLICADA A PANAMÁ
INTRODUCCIÓN
Las finanzas de los países cada vez están más impactadas por las variaciones en las divisas, las balanzas de pagos y demás tipos de transacciones que se realizan. Los superávit y el déficit que sufren los países generan tanto pobreza como riqueza, sin embargo un buen control de las balanzas de pago pueden ayudar efectivamente a los países a generar más riquezas de las que posee.
Por otra parte los acuerdos bilaterales nos ayudan a que ambos países obtengan beneficios en las importaciones bajando los aranceles mediantes un TLC o TPC. Estos beneficios comerciales son de mucha importancia para los países porque mejora la economía y la transferencia de bienes.
TÍTULO:
Balanza de pago-versión teórica y aplicada a Panamá
CAPITULO I
1.1 Planteamiento del problema:
- ¿Que son las balanzas de pago y que determinan?
- ¿Qué beneficios nos dan los acuerdos bilaterales TLC con otros países del mundo?
1.2 Objetivo General:
- Explicar la balanza de pagos panameña y dos acuerdos bilaterales que tiene Panama con otros paises
1.3 Objetivos Específicos:
- Analizar la balanza de pagos de panamá en los periodos 2013-2015.
- Mostrar el antes y después de los tratados comerciales de: Panama-Singapur, Panama-Taiwan.
1.4 Justificación:
Esta investigación es una asignación dada por la profesora del curso Negocios Internacionales Alicia Jimenez, en la cual nos solicita investigar sobre la balanza de pagos panameña y de algunos acuerdos bilaterales de Panamá con otros países del globo. Además de proporcionar a la clase un análisis de la información que se recopila bajo esta investigación a manera de entender cómo funcionan las balanzas de pago y notar las ventajas y desventajas de los acuerdos bilaterales que tiene Panamá con otros países.
1.5 Delimitación:
El presente trabajo se enfoca en conceptos básicos sobre la balanza de pagos y acerca de los TLC de Panamá – Singapur, Panamá – Taiwan, como objeto de estudio mostrando la comparativa antes vs después de los tratados.
1.6 Limitaciones:
Para este trabajo la información obtenida sobre la balanza de pago fue de actualidad, sin embargo siendo mes de octubre solo se logró conseguir hasta marzo de 2015, aun así se logró conseguir la información real necesaria para el estudio. Acerca de los TLC solo pudimos alimentarnos de los informes realizados por el gobierno de Panamá y sus respectivos informes tomados de la web de la contraloría de la nación, sin embargo no conseguimos información de otras fuentes confiables para poder comparar y analizar más objetivamente sobre el tema a tratar.
CAPITULO 2
2.1 Antecedentes:
En 1998 tanto China como Corea del Sur tuvieron grandes superávits comerciales de unos 40.000 millones de dólares. En el caso de China, el superávit comercial no era nada extraño: el país lleva varios años teniendo grandes superávits, lo que provoca las quejas de otros países, incluyendo a Estados Unidos, que afirma que China no está cumpliendo las reglas del juego. Así pues, ¿es bueno tener un superávit comercial, y malo tener un déficit comercial? No según los surcoreanos: su superávit comercial fue una imposición derivada de una crisis económica y financiera, y estaban muy molestos por tener que incurrir en dicho superávit. Esta comparación destaca el hecho de que la balanza de pagos debe analizarse en el contexto de un análisis económico para poder comprender qué es lo que implica. Aparece en una gran variedad de contextos específicos: al discutir los movimientos internacionales de capitales (Capítulo 7), al relacionar las transacciones internacionales con la contabilidad de la renta nacional (Capítulo 12) y al discutir cualquier aspecto de la política monetaria internacional (Capítulos 16 a 22). Como el problema del proteccionismo, la balanza de pagos se ha convertido en un tema central para Estados Unidos porque se han producido inmensos déficits comerciales cada año desde 1982. [1]
Panamá y Singapur constituyen naciones líderes en la actividad marítima y portuaria internacional, y establecen con este Tratado una alianza estratégica prometedora. Singapur representa para Panamá un atrayente mercado de más de cuatro millones y medio de habitantes con un alto poder adquisitivo (con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de US $49,700 y un mercado a su vez abierto, libre de impuestos de importación, lo cual facilitará el crecimiento económico de ambas naciones y mejorará sus posicionamientos en el mercado global.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre la República de Panamá y la República de Singapur fue firmada el 1 de marzo de 2006, y el mismo entró en vigencia el 1 de julio de 2006. Fue introducido como Ley de la República de Panamá mediante Ley Nº19 del 20 de junio de 2006, debidamente publicada en la Gaceta Oficial Nº 25,574 del 26 de junio de 2006.
Entre los objetivos del Tratado se contempla establecer un área de libre comercio que promoverá oportunidades de mercado mutuas para mercancías, servicios e inversiones; fortalecer las relaciones comerciales con un marco de promoción y cooperación mutua; liberalizar el comercio de mercancías y servicios; establecer un régimen de inversiones transparentes y establecer reglas transparentes para gobernar y regular el comercio e inversiones.
Las áreas potenciales de negocios que ofrece este TLC son:
- Puertos y Transporte Marítimo
- Manufactura
- Ventas de Servicios y Bienes
- Telecomunicaciones
- Contratación Pública
Tratado de libre comercio (TLC) suscrito entre panamá y la República de China (Taiwán) entro en vigencia el 1 de enero de 2004 y ha traído a nuestro país una serie de ventajas competitivas en materia comercial frente a un socio que cuenta con un mercado de mas de 23 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto per cápita estimado en el 2007 en $30,100.00, fue firmado el 21 de agosto de 2003, y el mismo entró en vigencia el 1 de enero de 2004. Fue introducido como Ley de la República de Panamá mediante Ley Nº 62 de 18 de octubre de 2003, debidamente publicada en las Gacetas Oficiales en octubre 2003.
2.2 Marco Teórico
2.2.1 Balanza de pagos
- La balanza de pagos (BDP) de un país, conocida oficialmente como Estado de cuenta de las transacciones internacionales, es un documento contable en el que se registra el saldo de las transacciones comerciales y financieras de un pais, que llevan a cabo particulares, empresas y organismos gubernamentales situados en esa nacion con el resto del mundo a través de un periodo especifico (por lo general, un año).
- La Balanza de Pagos de un país es un documento contable en el que se registran las transacciones económicas entre los residentes de ese país y el resto del mundo.
2.2.2 Clasificación de la balanza de pagos
La balanza de pagos (BP) se estructura en cuatro subdivisiones:
- Cuenta corriente.
- Cuenta de capital.
- Cuenta financiera.
- Cuenta de errores y omisiones.
Cuenta corriente
La balanza por cuenta corriente registra los cobros y pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.
La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios, rentas y por la balanza de transferencias.
Cuenta de bienes y servicios
De acuerdo al VI Manual de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI, la balanza de bienes y la de servicios, anteriormente separadas, pasan a agruparse en una cuenta denominada "cuenta de bienes y servicios", con dos subcuentas, una para cada transacción.
...