Balance General y la que brinda el Estado de Flujos de Efectivo
mextomoTesis12 de Abril de 2015
714 Palabras (3 Páginas)286 Visitas
1.- Cuál es la gran diferencia entre la información que brinda el Balance General y la que brinda el Estado de Flujos de Efectivo.
Un balance general es una foto de la situación financiera general de una compañía en un momento particular en el tiempo. Un estado de flujo de caja nos da una visión general de la liquidez de una compañía, o el monto de efectivo que tiene a mano para cubrir los gastos diarios. Aunque no hay una correlación directa entre la información en una declaración en un estado de flujo de caja y la información de un balance general, es probable que una compañía que se las arregla exitosamente para tener fondos disponibles para cubrir los gastos diarios acumule un excedente más adelante.
Diferencias
Un negocio puede tener una situación benéfica de flujo de caja incluso si no está obteniendo una ganancia, por ejemplo si garantiza préstamos de manera consistente o liquida inversiones. No obstante, este tipo de estrategia eventualmente tiene un efecto negativo sobre su balance general al incrementar el monto de la deuda o agotar los activos existentes. Una compañía puede tener una situación difícil de flujo de efectivo incluso si está obteniendo ganancias si arrastra deuda del pasado que esté pagando. Aunque estos pagos del préstamo interfieren con el flujo de caja, mejoran el balance general al reducir el monto de la deuda.
2.-Estructura básica del estado de flujos de efectivo.
Actividades de operación
Cobros a clientes
Pagos a proveedores
Pagos a empleados y otros proveedores
Pagos por impuestos a la utilidad
Flujos netos de efectivo de actividades de operación
Actividades de inversión
Negocio adquirido
Intereses cobrados
Dividendos cobrados
Adquisición de inmuebles maquinaria y equipo
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión
Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento
Actividades de financiamiento
Entrada de efectivo por emisiones de capital
Obtención de préstamos a largo plazo
Pagos de pasivos derivados del arrendamiento financiero
Intereses pagados
Dividendos pagados
Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento
Incremento neto de efectivo
Efectivo al principio del periodo
Efectivo al final del periodo
3.-Tres niveles de actividades en que se clasifican las actividades.
1. Actividades de operación
2. Actividades de inversión
3. Actividades de financiamiento
4.- Descripción de cuáles son los rubros que se incluyen en cada nivel de actividad.
Actividades de operación
Estas actividades han generado fondos líquidos para mantener la capacidad de operación de la entidad, para efectuar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento, y en su caso para pagar financiamientos y dividendos. Son los que se derivan de las operaciones que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad.
Actividades de inversión
Representan la medida en que la entidad a canalizado recursos, esencialmente, hacia partidas que generarán ingresos y flujos de efectivo en mediano y largo plazo.
Actividades de financiamiento
Son destinadas a cubrir necesidades de efectivo de la entidad como consecuencia de compromisos derivado de sus actividades de operación e inversión. También se muerta la capacidad de la entidad para restituir a sus acreedores financieros y a sus propietarios, los recursos que canalizó en su momento la entidad, y en ocasiones también estará destinado al pago de rendimientos.
...