ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAlificadores De Riesgo

johitank24 de Octubre de 2013

5.809 Palabras (24 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 24

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

Curso: Teoría Financiera

Trabajo: Clasificadoras de Riesgo Peru

Docente: Dr. Heber Jaime Barreto

Aula: B-2

Ciclo: 2013-II

Alumno:

1.- Gutiérrez Torres; Juan Manuel.

Índice

1. Que son las Clasificadoras de riesgo 3

2. El Rol de las Clasificadoras de Riesgo 4

3. El Proceso de la Clasificación de riesgo 5

4. El proceso de la Clasificación de riesgo en los estados Unidos 5

5. El proceso de clasificación de Riesgo en Perú 9

6. Las empresas Clasificadoras en el Perú 10

7. Simbologías Clasificación de riesgo 10

7.1 Instrumento de deuda de Corto Plazo 10

7.2 Instrumento de deuda de Largo Plazo 11

7.3 Acciones comunes y de Inversión 13

7.4 Acciones Preferencias 13

7.5 Fondos de Inversión 14

7.6 Riesgo de mercado 15

7.7 Instrumento de Deuda a Corto Plazo 15

7.8 Instrumento de Largo Plazo 16

7.9 Fortaleza Financiera 18

8. Ejemplo de Clasificadora de Riesgo Class & Asociados S. 19

10. Conclusiones 20

11. Recomendaciones 20

1. ¿Qué son las Clasificadoras de Riesgo?

Las calificadoras de riesgo son sociedades anónimas constituidas con el objetivo exclusivo de calificar valores mobiliarios y otros riesgos (bonos soberanos, empresas, etc.).

Esta figura se introdujo en el mercado de capitales con el objetivo de facilitar la toma de decisiones por parte de los inversores.

Las sociedades de calificación de riesgo tienen sus propios sistemas y metodologías de calificación, que debe ser aprobado por la comisión nacional de valores o ente similar. Por lo general todas usan un sistema estándar a nivel internacional.

Así, un título calificado como “AAA” representa la máxima calidad crediticia y, en el otro extremo, una nota “D” representa a los títulos en situación de incumplimiento (default).

Entre estos dos extremos, las calificaciones se dividen a su vez en dos sub-grupos o categorías: los títulos calificados desde AAA hasta BBB - se consideran “grado de inversión” o “investment grade”, en tanto los calificados entre BB y C son emisiones “grado especulativo” o “non investment grade”.

Por último, se utiliza la letra E cuando la calificación no se puede emitir por falta de información, o la misma es insuficiente.

La clasificación de riesgo es una opinión sobre la futura capacidad de que un emisor cumpla a tiempo con las condiciones establecidas en el contrato de emisión de un instrumento representativo de deuda.

La categoría de clasificación de riesgo mide la probabilidad que el emisor incumpla en sus compromisos establecidos a través del tiempo de vida del instrumento, agregando en el caso de los instrumentos de largo plazo una evaluación sobre los efectos de perdida económica que pueda ocasionar el incumplimiento.

2. El Rol de las Clasificadoras de Riesgo

Las empresas Clasificadoras de Riesgo existen dentro de un mercado de valores cumpliendo dos roles básicos. El primero de ellos es dar mayor transparencia al mercado a través de la disminución en la asimetría de información al generar una opinión independiente y distribuirla para el conocimiento público. De este modo, la clasificación de riesgo se constituye en una herramienta que facilita la toma de decisiones para diferentes agentes en el mercado, principalmente los inversionistas.

La primera pregunta que surge acerca de esta función es si verdaderamente estas empresas generan información relevante e independiente. Por relevante se debe entender que la información proporcionada por la Clasificadora contenga elementos nuevos e importantes y por independiente, que la información sea lo más objetiva posible.

Varios factores influyen para que este rol pueda ser desempeñado. El primero de ellos es la metodología utilizada y si ésta contiene los criterios técnicos necesarios para llevar a una conclusión apropiada. La segunda es si existen conflictos de intereses que puedan perturbar los juicios emitidos por las empresas Clasificadoras para que éstos sean realmente independientes.

El segundo rol que debieran cumplir las Agencias de Rating es contribuir a la formación de precios de los valores tranzados en el mercado de capitales. Para ello es necesario que la información que produzcan sea oportuna. Por oportuno se entiende que esta información debe ser divulgada con la suficiente anticipación para permitir un análisis apropiado que lleve a la toma de decisiones.

El cumplimiento de los roles básicos generaría beneficios tanto para las empresas que son clasificadas como para los inversionistas que operan en mercado de valores. En el caso de las empresas clasificadas, la clasificación permitiría obtener mejores condiciones de financiamiento ya que el empleo de las clasificaciones o ratings brinda a los inversionistas la posibilidad de comprender mejor el riesgo relativo de un instrumento de deuda.

Asimismo, el financiamiento a través del mercado de valores haría que el otorgamiento de crédito sea más eficiente y menos costoso para los emisores posibilitando la ampliación del número de emisores e inversionistas que acuden al mercado de valores. De esta manera, un emisor que no ha acudido al mercado por temor a no colocar sus títulos o a tener que pagar un alto rendimiento para poder hacerlo, cuando resulta calificado puede obtener mejores condiciones financieras a través de la oferta pública de valores, al mismo tiempo que mejora la proyección de la imagen de la empresa favoreciendo su posición competitiva.

Por otra parte, la clasificación de riesgo facilitaría a los inversionistas institucionales el diseño de portafolios de inversión balanceados de acuerdo con el riesgo de los instrumentos financieros ya que permite que los inversionistas involucren fácilmente el factor riesgo en la toma de decisiones al tener un parámetro de comparación del mismo entre alternativas similares de inversión.

Este beneficio es aún más importante cuando se trata de mercados con un gran número de emisores y en el cual los inversionistas se encuentran en una virtual imposibilidad física de analizar detalladamente cada una de las emisiones. Así, las economías de escala que genera la labor de las Clasificadoras fomentarían el dinamismo del mercado de capitales.

3. El Proceso de la Clasificación de Riesgo

Muchas de las Clasificadoras de Riesgo en nuestro país trabajan sobre la base de los estándares y metodologías de clasificación desarrollados por las Agencias de Rating norteamericanas. De esta manera, los procesos de clasificación de las dos mayores Agencias Norteamericanas servirían como un benchmark al momento de diseñar las metodologías de clasificación en el Perú.

4. El Proceso de Clasificación de Riesgo en los Estados Unidos

En el caso Norteamericano básicamente son dos las Agencias de Rating con mayor participación en el mercado: Moody’s y Standard & Poor’s (S&P). De acuerdo con los propios lineamientos establecidos por cada una de estas dos empresas el rating crediticio es una opinión; sin embargo, mientras que para S&P se trata de una opinión general sobre la capacidad crediticia del prestatario (o bien la capacidad crediticia del mismo respecto a un instrumento de deuda particular o cualquier obligación financiera) basada en factores relevantes de riesgo; Moody’s afirma que tal opinión se basa en la habilidad futura de un emisor para hacer oportuno el pago del principal e intereses sobre algún instrumento de deuda; aunque esta agencia pone un mayor énfasis en la pérdida esperada antes que en el riesgo relativo de incumplimiento o default

La calificación de riesgo se asigna tanto para el emisor como para los instrumentos de deuda emitidos por él. En el primer caso lo que se intenta evaluar es la capacidad para cumplir con el pago de las obligaciones; mientras que en el segundo caso, además de la capacidad crediticia del emisor, se evalúan las características de la emisión, los atributos de las garantías y colaterales así como la capacidad crediticia del garante. En general, el esquema de análisis global para ambas Agencias de Rating es el descrito en la Figura I.

Figura I

ESQUEMA GENERAL DEL ANÁLSIS DE RATING – ELEMENTOS CUALITATIVOS

El proceso de clasificación llevado a cabo por ambas empresas pasa por una etapa de trabajo cuantitativo y otra de trabajo cualitativo. El análisis cuantitativo es principalmente un análisis financiero basado en los reportes de contabilidad que emiten las empresas. El análisis cualitativo trata de evaluar la calidad administrativa del negocio, el nivel de competitividad en la industria a la que pertenece, el crecimiento esperado al interior de la misma y la vulnerabilidad ante cambios tecnológicos, de regulación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com