ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO”


Enviado por   •  23 de Julio de 2020  •  Tarea  •  1.218 Palabras (5 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

[pic 1]

PRESUPUESTOS Tapa

“CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO”

Integrantes:

David Espinosa

Joisy Hidalgo

Erika Hernández

Erika Herrera

Diego Flores

Ibarra –Ecuador

2020[pic 2]

  1. Clasificación del Presupuesto

Presupuesto: Se define como un plan financiero que se utiliza como estimación y control sobre las operaciones futuras.

El presupuesto se conoce también con los nombres de Planificación y Control de Utilidades; Presupuesto Empresarial; Presupuesto de Dirección. (Garcia, 2018)

  1. TIPOS DE PRESUPUESTOS

Existen diferentes tipos de presupuestos, los cuales se clasifican de la siguiente manera:

  1.  SEGÚN LA CLASE DE ENTIDAD:

  • Presupuesto público: Es aquel que es desarrollado por las entidades de carácter público. Tiene como objetivo el prestar servicios comunales para dar un mejor nivel socio económico y cultural de la sociedad (beneficio social). (Garcia, 2018)
  1. SEGÚN EL PROCEDIMIENTO

  • Presupuesto histórico: Es aquel que tiene en cuenta el comportamiento o datos estadísticos de un período determinado para su elaboración. Es utilizado por las empresas privadas y las empresas industriales y comerciales del estado.
  • Presupuesto base cero: El Presupuesto Base Cero apareció por primera vez en un artículo de Peter A Pyhrr, en el año de 1970. Este artículo fue leído por Jimmy Carter, siendo gobernador del Estado de Georgia, quien contrató a Pyhrr para la aplicación de esta técnica en la elaboración de los presupuestos generales del Estado de Georgia.

El presupuesto base cero se define como aquel que es elaborado sin tener en cuenta datos estadísticos, a lo sumo el último año, realizando un análisis de las actividades que se van a proyectar para un período determinado. (Garcia, 2018)

  1. SEGÚN SU CUBRIMIENTO

  • Presupuesto sectorial: Es aquel que se le hace a un departamento o división de una empresa; o a una línea de producto; por distrito o por zonas; por períodos intermedio de tiempo.
  • Presupuesto integral: Es aquel que toma a la empresa como una unidad. (Garcia, 2018)
  1. SEGÚN LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN

  • Presupuesto fijo o rígido: Es aquel que considera un solo nivel de producción en un período proyectado. No permite cambios si surgen cambios en la producción.
  • Presupuesto flexible: Es aquel que se puede ir ajustando de acuerdo con los diferentes niveles de producción. (Garcia, 2018)
  1. SEGÚN EL CAMPO DE APLICACIÓN

  • Operacional: Es el que se realiza teniendo en cuenta las cuentas del Estado de Resultados, con el fin de calcular la posible utilidad o pérdida del período proyectado.
  • Financiero: Es el que se realiza teniendo en cuenta las cuentas del balance general, con el fin de establecer la situación económica y financiera en un período proyectado. (Garcia, 2018)
  1. SEGÚN EL PERÍODO QUE CUBRE

  • A largo plazo: Es aquel que considera períodos superiores a un año (2 a 5 años). Se elabora en términos amplios.
  • A corto plazo: Es aquel que considera un período de un año. Se elabora por trimestre, y el primer trimestre por meses. (Garcia, 2018)
  1. Diferencias entre presupuesto estático y presupuesto flexible

  1. Los presupuestos estáticos son una buena manera de mantener un seguimiento de los costos de producción, y motivar al personal a cargo de las compras en conseguir los bienes requeridos al menor precio posible.

Mientras que el presupuesto flexible justifica en algunos casos el presupuesto completo de una compañía. Sin embargo, es mejor si se utiliza como parte de un presupuesto general más amplio en un papel de subdivisión.

  1. Un presupuesto estático es generalmente utilizado como herramienta de proyección para estimar los gastos de un negocio o proyecto dentro de un periodo estipulado.

Los presupuestos de tipo flexible son una opción eficaz y ventajosa, los mismos permiten un ajuste entre el presupuesto estimado por la empresa y los costos existentes en el mercado actual. (Mejias, 2018)

  1. Según (T.HORNGREN, DATAR, & FOSTER, 1987) dice que el presupuesto  estático se basa en el nivel de producción planeado al principio del periodo presupuestario.

El presupuesto flexible calcula los ingresos y los costos presupuestados con base en la producción real en el periodo presupuestario. (pag.223,224)

  1. Un presupuesto flexible es aquel que puede ser ajustado en la medida que  surjan cambios en los volúmenes reales de un producto y/o en las tarifas de los generadores de costo respectivos. Por otra parte, un presupuesto estático es aquel que se estructura alrededor de un determinado volumen de productos de tal forma que no cambia una vez es determinado, sin importar si después pueda haber cambios en los volúmenes reales o en las tarifas de los generadores de costo respectivos. (Toro, 2007, pág. 106)

  1. El presupuesto flexible permite la elaboración de diferentes tipos de  presupuestos en función de los diferentes niveles de actividad. El presupuesto estático también ayuda a la administración de una empresa a establecer los ingresos y gastos para un periodo determinado. El presupuesto fijo es de naturaleza estática, mientras que el presupuesto flexible es dinámico. (conexionesan, 2019)
  1. ¿Qué criterios debe considerar una empresa para elegir un presupuesto estático o fijo y un presupuesto flexible?

El presupuesto es la expresión cuantitativa de un plan de acción propuesto por la administración para un periodo determinado.

Presupuesto fijo

El presupuesto fijo se refiere a una estimación de gastos e ingresos predeterminados que, una vez separados, no cambia con las variaciones en los niveles de actividad alcanzados. Se adapta mejor a las compañías en las que hay pocas posibilidades de fluctuaciones en las condiciones prevalecientes. Asimismo, funciona como un criterio para controlar los costos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (176 Kb) docx (282 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com