CONCEPTOS Y TIPOS DE ALMACÉN. Almacenes JIT y KANBAN
DanielleR.PinedaResumen2 de Septiembre de 2018
5.521 Palabras (23 Páginas)608 Visitas
Índice
Introducción………………………………………………………………………………… 3
Objetivos……………………………………………………………………………………. 4
1. Conceptos y tipos de almacén……………………………………………………….. 5
1.1 Almacenes internos…………………………………………………………………... 7
1.2 Almacenes externos…………………………………………………………………. 8
1.3 Almacenes especiales y/o temporales…………………………………………….. 11
1.4 Almacenes JIT y KANBAN………………………………………………………….. 13
1.5 Centros de distribución………………………………………………………………. 15
1.6 Almacenes en base a materiales ABC…………………………………………….. 19
Conclusión………………………………………………………………………………… 21
Referencias………………………………………………………………………………… 22
Introducción
Tan importante como tener un buen producto es saber cómo y en dónde almacenarlo de la mejor forma adecuada para proteger los artículos de algún daño o a robos, conservando sus características y de esta manera tenga un mayor alcance en la cadena de valor.
Los almacenes son lugares especialmente estructurados y planificados para custodiar, proteger y controlar los bienes, cumplen funciones de enlace entre las diferentes actividades de transporte. Su razón de ser nace en la necesidad de disponer de un stock de productos para hacer frente a la difusión entre la oferta y la demanda.
La importancia de un almacén radica en que mantiene las materias primas protegidas de incendios, deterioros u otros riesgos que afecten los productos. Además de que mantiene constante información con el departamento de compras, sobre las existencias reales de materia prima.
Lleva en forma minuciosa controles sobre las materias primas (entradas y salidas)
Vigila que no se agoten los materiales (máximos – mínimos).
Según el giro comercial de la empresa, esta puede requerir uno o varios tipos de almacenes. Todos ellos deben estar situados en función de las necesidades y la propia exigencia del producto, insumo, material, etc. a resguardar.
Es importante hacer hincapié en que lo almacenado debe tener un movimiento rápido de entrada y salida, esto quiere decir una rápida rotación.
Todo manejo o almacenamiento de materiales y productos es algo que eleva el costo del producto final sin agregarle valor, razón por la cual se debe conservar el mínimo de existencias con el mínimo riesgo de faltantes y al menor costo posible de operación.
A continuación, presentamos un pequeño desglose de los puntos con mayor importancia sobre un almacén, inicialmente se plasma un breve concepto de almacén, proseguida como algunas de sus principales funciones así como la clasificación de estos de acuerdo con diversos aspectos.
Se señala el concepto de los principales almacenes con los cuales cuenta una empresa, entre ellos tenemos: el almacén interno, el almacén externo, temporales, entre otros. Se presentan algunas de sus características y las ventajas que conlleva la utilización de estos espacios.
Objetivo general
Comprender el concepto de almacén y determinar las características diferenciales de los almacenes en estudio, así como identificar la importancia que presenta un almacén dentro de una empresa, considerando la información establecida por diversos autores en diferentes fuentes de información, todo ello con la finalidad de contar con los conocimientos básicos los cuales nos brindarán la base para adentrarnos a la materia y comprender temas posteriores.
Objetivos específicos
• Investigar y analizar el concepto de almacén de acuerdo con diferentes autores.
• Conocer los diferentes tipos de almacenes y sus características.
• Señalar la importancia que guarda la presencia de un almacén adecuado en una empresa.
1. CONCEPTOS Y TIPOS DE ALMACÉN
El almacén es un recinto donde se realizan las funciones de recepción, manipulación, conservación, protección y posterior expedición de productos.
El almacenaje es aquella función logística que permite mantener cercanos los productos a los diversos mercados, al mismo tiempo, en colaboración con la función regularización, ajusta la producción a los niveles de demanda y facilita el servicio.
Funciones:
Todos los almacenes realizan diversas funciones, entre las principales se encuentran:
• Recepción de productos: esta a su vez cumple con diversas funciones
Antes de la llegada: se debe de contar con todos los documentos e información necesaria relativa a los productos que se esperan.
En la llegada: se lleva a cabo el traslado a la zona de recepción. Se lleva a cabo la verificación del pedido, esto generalmente se revisa la comprobación cuantitativa, esto es, se revisa que han llegado los productos solicitados en las cantidades pedidas, conforme a los documentos con los que se dispone.
Después de la llegada: se realiza una comprobación cualitativa, esto consiste en revisar que la calidad del producto y el correcto funcionamiento se ajusta a las especificaciones proporcionadas al proveedor. Se debe mantener un control de ello para minimizar la devolución de productos. En esta etapa, también se llega a cabo la repaletización y almacenaje en el área de reserva.
• Almacenaje y manutención
El almacenaje es la actividad principal y la que implica mayores costos, estos costos a diferencia de los de fabricación no brindan un mayor valor al producto. Los principales son: maquinaria e instalaciones; depreciación de valor de los productos almacenados; personal empleado.
Manutención: son las operaciones realizadas en el almacén por los operarios necesarias para acondicionar la mercancía, conservarla y facilitar su expedición.
• Preparación de pedidos (picking): es la separación de unidad de carga de un conjunto de productos para la creación de otra unidad que se ajuste al pedido de cada cliente.
• Expedición: se encarga del acondicionamiento de la mercancía para que llegue en perfectas condiciones al cliente. Incluye las actividades de embalaje, precintado, etiquetado, así como la emisión de la documentación.
• Organización y control de existencias: supone el establecimiento de criterios y procedimientos en los aspectos de reducción de costos relativos a las operaciones anteriores; reducción de distancias y tiempos de accesos; control de productos especiales (temperatura, peligrosidad…); seguimiento de trazabilidad de los lotes.
Los criterios para la clasificación de los almacenes pueden ser varios, y, por tanto, se pueden considerar varias clases de almacenes:
• Según la naturaleza de los productos almacenados:
Almacén de materias primas
Almacén de materias semi-elaboradas.
Almacén de productos terminados
Almacén de piezas de recambio
Almacén de materiales auxiliares
• Según su función en la logística de distribución
Almacenes de planta
Almacenes de campo o de delegación
Almacenes de transito o plataformas
Almacenes temporales o depósitos
• Según su régimen jurídico
Almacén propio
Almacén en alquiler
Almacén el LEASIG
• Según las técnicas de manipulación
Convencionales
En bloque
Compactos Drive-in
Dinámicos
Móviles
Semiautomáticos y automáticos
Autoportantes
1.1 Almacenes internos
Es aquel almacén que se utiliza cuando se busca almacenar productos con protección completa, permitiéndose incluso modificar las condiciones de temperatura e iluminación.
Son aquellos almacenes propios de la empresa.
Estos se dividen en centralizados y descentralizados.
Centralización: un medio habitual de hacer llegar un pedido a un cliente. En esta modalidad el vendedor tiene un almacén central (o varios) que sirven a una zona geográfica concreta. Los distintos proveedores sirven a estos almacenes, donde se queda la mercancía hasta que se produce la compra. En ese momento se preparan los pedidos para los clientes y se entrega al transportista contratado.
Ventajas:
• Entrega unitaria: Permite juntar la mercancía de diversos proveedores. Facilita la entrega unitaria de cualquier pedido.
• Calidad en el servicio: Permite controlar perfectamente el stock y los procedimientos de preparación del pedido.
• Coste en el aprovisionamiento: Permite optimizar los costes de preparación de los proveedores, por agrupación de pedidos y optimizando los costes del transporte.
• Coste en el transporte de entrega:
...