Canasta Familiar Básica (CFB)
Jenniffer CortezInforme15 de Abril de 2023
3.725 Palabras (15 Páginas)151 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO
CARRERA DE ECONOMÍA
PORTADA
CASO DE ESTUDIO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ECONOMISTA
TEMA
AUTOR
NOMBRES Y APELLIDOS
GUAYAQUIL
2022
Índice General
1 Introducción 3
2 Contextualización del caso de estudio planteado 3
3 Identificación de la problemática 3
4 Respuesta a preguntas. Propuesta 3
5 Referencias Bibliográficas 3
Introducción
La idea objeto de investigación tiene como finalidad realizar un análisis de la canasta básica, según el (INEC, (s/f). ) La Canasta Familiar Básica (CFB) es un conjunto de bienes y servicios que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar tipo compuesto por 4 miembros con 1,6 perceptores de ingresos, que ganan la remuneración básica unificada. Calcular el costo de esta canasta es necesario para el análisis de la relación entre remuneraciones e inflación.
La canasta del IPC está conformada en un 77,72% por bienes y en un 22,28% por servicios. En enero de 2022, los bienes presentaron una inflación mensual de 1,09% y los servicios 0,27%. En el mes anterior la variación mensual del grupo de bienes fue de 0,26%, mientras que en enero de 2021 la cifra fue de 0,24% alimentos y bebidas, muebles y artículos para el hogar, entre otros productos, fueron los segmentos que más aumentaron sus precios. (INEC, s.f.).
Enero de 2022 cerró con una inflación de 2,56%, si se compara con el mismo mes de 2021 y 0,72%, en relación con diciembre del año pasado, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De acuerdo a las estadísticas publicadas por la entidad, la inflación de enero de 2022 es la más alta registrada desde 2017, si se compara con los meses similares de los años pasados.
Según los datos del INEC, publicados este 4 de febrero de 2022, en términos anuales: alimentos y bebidas; muebles, artículos para el hogar; bienes y servicios diversos; restaurantes y hoteles; bebidas alcohólicas, tabacos; alojamiento, agua, electricidad; salud; comunicaciones; educación; y prendas de vestir y calzado. La Canasta Básica Familiar llegó a costar USD 724,39, es decir, USD 4,74 más respecto a diciembre de 2021.
Por ello se plantea un análisis trimestral de enero a marzo del 2022 con respecto al último trimestre del 2021 y determinar la inflación de la canasta básica en el Ecuador ya que se define la inflación como un proceso a través del cual los precios al interior de una economía tienden a elevarse con el tiempo. Para medir la inflación se estima un índice de precios que busca capturar el promedio general de precios en una economía por periodos de tiempo.
El concepto de Canasta Básica de Alimentos (CBA) Cecilia, A., Andrea, G., & Patrón Verónica, R. (2010) es utilizado, con algunas variantes en su metodología de elaboración, en la mayoría de los países de América Latina. La utilización de la Canasta Básica de Alimentos como un método indirecto permite estimar la indigencia y la pobreza de los hogares, la misma que está conformada por un grupo de alimentos y bebidas que un hogar debe adquirir para satisfacer las necesidades alimentarias básicas.
A nivel nacional la canasta familiar básica en el periodo noviembre 2014 - noviembre 2020 ha presentado una variación anual de precios de 1,65%, en cuanto al grupo alimentos y bebidas se evidenció una disminución de 0,01%, mientras que los grupos: vivienda, indumentaria y misceláneos, presentaron crecimientos anuales mayores a 1%, destacándose misceláneos que su variación fue de 3,05%, mientras que analizando los subgrupos, se evidenció que telas, hechuras y accesorios y educación tuvieron crecimientos significativos de 15,17% y 10,05% respectivamente. Sánchez, A. & Vayas, T. & Mayorga, F. & Freire, C. (S.f.)
Para el 2016, según una investigación realizada por la empresa londinense MoveHup, los países latinoamericanos que mayor porcentaje de su salario medio lo destinaron para la canasta básica fueron Honduras 100,54%, Bolivia 62,95%, El Salvador 49,98%, República Dominicana 34,84%, Ecuador 34,70%, Perú 31,68%, Costa Rica 29,80%, Colombia 28,88%, Guatemala 27,03% y Brasil 24,90%, los demás países latinoamericanos destinaron un porcentaje menor al 20%. (S.f.)
Contextualización del caso de estudio planteado
2.1. Canasta Básica del Ecuador
A nivel nacional según los datos del INEC, la Canasta Básica Familiar llegó a costar USD 724,39, es decir, USD 4,74 más respecto a diciembre de 2021. Las cifras del INEC de febrero de 2022 evidencian que el precio de la canasta básica está en aumento desde junio de 2021. Sin embargo, en comparación con el ingreso familiar mensual, todavía hay excedente, según el Instituto.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publicó las cifras de la canasta básica y el índice de precios al consumidor de febrero de 2022. Es impreciso ya que sí aumentó el precio de la canasta básica pero la inflación mensual es menor en comparación a enero de 2022. Además, los productos no subieron de precio directamente, sino que son otros factores los que más influyen en el precio de la canasta. En Ecuador existen dos tipos de canastas familiares: básica y vital. Las dos permiten satisfacer las necesidades elementales de un hogar. La básica se compone de 75 productos y la vital de 73.
A febrero de 2022, según el INEC, la canasta básica alcanzó los USD 725,16. La canasta vital fue de USD 514,20. Para este mes el ingreso familiar mensual es de USD 793,33. Esto se calcula con un hogar de 4 miembros, con 1, 6 que ganan sueldo, exclusivamente la remuneración básica. Es decir, sí existe un excedente de consumo de USD 68,17. Es así que se logra, con ese ingreso, cubrir el 109,40% de la canasta básica, según el INEC.
Las cifras del Instituto determinan que desde junio de 2021 la canasta básica aumentó su precio. Antes de esa fecha existen meses en los que suben y otros en los que disminuye el valor. Por ejemplo, de mayo a junio del año pasado bajó de USD 710,95 a USD 709, 40. Es decir, menos USD 1,55.
Entre agosto, septiembre y octubre de 2021 se mantuvo en USD 712 con pequeñas variaciones. Hasta que en noviembre subió a USD 715,31 y para diciembre subió USD 4 más. En enero se registró el aumento más alto del valor de la canasta, llegó a USD 724, 39. Esto evidencia que la canasta está en aumento constante y no ha parado.
Según la encuesta del índice de precios al consumidor, en enero de 2022 se registró una inflación mensual de 0,72% e inflación anual de 2,56%, para febrero bajó al 0,23% mensual y anual subió a 2,71%. En febrero de 2022 los productos para el transporte fueron los que más incidencia tuvieron en el precio de la canasta básica. La gasolina de alto octanaje es el producto con más valor, luego el viaje en avión y le sigue el taxi urbano.
A diferencia de enero de 2022, en el que fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas los que más influyeron. La naranja fue el alimento con más incidencia, seguido del queso de mesa y el agua embotellada purificada. Es así que los precios de los productos no han subido, sino que han cambiado los que tienen más incidencia. Lo que sí se evidencia es una subida constante de la canasta básica y también de la inflación anual. Sin embargo, la inflación solo de bienes y servicios ha disminuido en comparación a enero de 2022.
Tomando en consideración estas afirmaciones, la presente investigación tiene como propósito analizar la inflación de la canasta básica trimestral del año 2021 y del primer trimestre del 2022, con los datos proporcionados del INEC según sus publicaciones del 2021 y de enero a marzo del 2022.
Es así como el presente caso práctico, el cual forma parte del examen complexivo de la Carrera de Economía, trata de la formulación de un “Análisis de la inflación de la canasta básica en el ecuador en el primer trimestre del 2022”, un micro análisis de la inflación de la canasta básica del año 2022 y así determinar cuáles serían los factores que hacen que la canasta básica desde el 2021 ya tenga un incremento, y así poner en práctica un conjunto de conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera.
Estructura del Plan De Negocios y/o Proyectos de Inversión. Según el autor (Lloreda, 2015) un plan de negocios se estructura como sigue:
- Introducción/presentación: Resumen Ejecutivo.
- Descripción del negocio
- Análisis del mercado. Análisis de la empresa.
- Análisis de la situación. Diagnóstico. Planteamiento Estratégico
- Plan Operativo de Marketing y Ventas
- Plan de Operaciones, calendario y plazos. Sistemas de información.
- Temas societarios. Organización y Recursos Humanos.
- Estudio económico y financiero
- Sistema de Control, Cuadro de Mano y Planes de Contingencia.
- Conclusiones (p.23).
Comercialización. “La comercialización son las formas específicas de procesos intermedios que han sido previstos para que el producto o servicio llegue al usuario final”. (Miranda, 2005, pág. 105)
Por comercialización se entiende el arte de vender un producto o servicio, a través de múltiples formas que permita hacerlos llegar al cliente, mediante diversos canales de distribución y condiciones.
...