ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características generales del Impuesto al Valor Agregado

plpRulitosDocumentos de Investigación10 de Abril de 2018

726 Palabras (3 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 3

Título del Control

Características generales del Impuesto al Valor Agregado

Nombre Alumno

Priscilla Larraín Pizarro

Nombre Asignatura

Taller de IVA

Instituto IACC

Domingo, 10 de septiembre de 2017

 Escribir un ensayo en el que se puedan encontrar todos los elementos relevantes, estadísticos, históricos, metodológicos, sobre la aplicación del IVA en Chile, y como ha influido este cambio a nuestro sistema tributario en la recaudación fiscal.

Desarrollo

El I.V.A., Impuesto al Valor Agregado, es considerado uno de los principales tributos al consumo en Chile, se grava en la actualidad con un porcentaje del 19%, sobre las ventas y servicios, el cual se encuentra contemplado en el DL.825.

Éste impuesto fue establecido e implementado en la primera mitad de la década de los setenta, en Diciembre de 1974, con una tasa del 20%, que luego bajó al 18% en 1998 y en el año 2003 se estableció la tasa que se mantiene hoy en día.

Durante su trayectoria, el IVA no ha sufrido grandes modificaciones, a excepción de aquellos que fueron realizados en años posteriores, 1976, pasando a integrarse los servicios y la eliminación de una enorme lista de exenciones que existían a esa fecha, entre las que se mencionan los bienes de los sectores de agricultura, ganadería, caza, pesca, minería y personales. Se integra en años siguientes, 1987, otra gran modificación, que afectó a la actividad de la construcción, incluyéndola en el sistema mediante la Ley N°18.630.

Para la administración de IVA, se generaron mecanismos de fiscalización a cargo de un ente fiscal, el Servicio de Impuestos Internos, que permitió mejorar el control ante la notoria evasión ocurrida en la década de los ochenta. En el proceso se indicaron llevar libros auxiliares de venta y la tasación de las operaciones, normas que rigen hasta esta fecha.

El IVA, tiene como objetivo principal, gravar un tributo sobre las ventas afectas de los bienes y servicios, en ese contexto, son implicados cada uno de los agentes económicos que participan en el proceso de producción, distribución y comercialización de un bien, evitando así que sea aplicado un impuesto por separado a cada parte involucrada en el proceso, eliminando el “efecto cascada”, llegando finalmente a manos del contribuyente con otro I.V.A. distinto al de las materias primas iniciales.

De acuerdo a las últimas cifras otorgadas por el SII, la recaudación por concepto de IVA en el año 2016, alcanzaron ingresos por $14,07 billones del total general que fueron $29 billones por recaudo tributario, lo que corresponde al 48,5%, en cuanto a la tasa de evasión, ésta bajo considerablemente en relación a años anteriores, llegando solo a un 20,8%.

Posee características independientes que lo hace ser singular en relación a otros impuestos:

 Es un impuesto indirecto, ya que grava todas ventas que se presentan en la comercialización, cuya carga tributaria recae en el consumidor final.

 Tiene como destino satisfacer las necesidades y gasto público, sin que el contribuyente que pago el impuesto tenga una contraprestación por ello.

 Es considerado como proporcional, ya que se adecua al aumento del nivel de ingresos de los contribuyentes.

La aplicación del I.V.A. no presenta dificultades, pero si exige estrictez en su aplicación para asegurar resguardo al interés fiscal. Para determinar el impuesto a pagar, se presenta según:

 “Impuesto Contra Impuesto”: El impuesto a pagar se determina por la diferencia entre el impuesto recargado en las ventas de un periodo (Débito Fiscal) y el impuesto soportado por la empresa en las adquisiciones del mismo periodo (Crédito Fiscal).

Así,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (127 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com