Clasificación De La Empresa Por Su Capacidad
GilbertoHnz22 de Agosto de 2014
637 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
Clasificación de la empresa por su capital
Clasificación de las empresas según el Origen de su capital
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en :
1.- Públicas. En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social, se pueden clasificar en:
a) Centralizadas. Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el presidente del país con el objeto de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Las secretarías de estado caen dentro de esta clasificación. Ejemplo: Secretaría de la Reforma Agraria, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Hacienda.
b) Desconcentradas. Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y su presupuesto, pero sin que deje de existir el nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes, Comisión Nacional Bancaria, Comisión Federal Electoral.
c) Descentralizada. Serían aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propios. Ejemplo: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, Compañía Nacional de Subsistencias Populares.
d) Estatales. Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Agua Potable y Alcantarillado, Alumbrado Público, Limpia.
e) Mixta o paraestatales. En estas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objeto es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplo: Petroquímica de México, Diesel Nacional.
2.- Privadas. Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa. A su vez, pueden ser nacionales, extranjeros y transnacionales, cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
Las Actividades económicas de un país se pueden dividir en tres grandes sectores:
Primera Clasificación de empresa según al sector
Económico al cual pertenece
1. Primaria
2. Secundaria
3. Terciaria
1) Industria primaria (Agropecuario): es aquella que centra su actividad productiva en la entrega de recursos naturales (ya sea como producto de consumo final o materias primas para otros procesos produ71ctivos) el nombre industria primaria abarca lo que tradicionalmente se conoce como sector agro extractivo, que comprende la agricultura, la ganadería, la pesca, silvícola (explotación y cosecha bosques nativos) etc.
Hay empresas que tienen una gran relación con el sector agro extractivo, como es el caso de las empresas de conservas, embazadoras, barracas, por sólo nombrar algunas que no pertenecen al sector primario ya que el producto que entregan no está en su estado primitivo sino que en su elaboración se han agregado otras materias primas .
2) Industria secundaria: más conocida como industria manufacturera: está compuesta por aquellas empresas cuya corriente de entrada la constituyen las materias primas que entrega la industria primaria.
Normalmente a medida que los países van avanzando reciben el flujo de mano de obra que desocupa la industria agro extractiva.
En la mayoría de los casos esta industria (sobre todo en los países subdesarrollados)
...