ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Iniciar Una Pequeña Empresa

robertobretado10 de Mayo de 2012

3.003 Palabras (13 Páginas)778 Visitas

Página 1 de 13

ORIGEN DE LA IDEA.

La empresa Grupo Textiles Leyva y Asociados S. N. C. surge de la idea de 3 personas involucradas en este ámbito, algunas con diferentes experiencias. Sabedores de la gran demanda de ropa en todas las épocas del año, decidimos crear dicha empresa orientada a la producción, pues conocemos como podemos producir las prendas, también tenemos orientaciones hacia las relaciones ya que sabemos el movimiento de personas dedicadas a este ramo, considerando estas orientaciones decidimos poner una empresa propia.

La creatividad y la innovación son elementos importantes para poder ganar la preferencia de un consumidor. La innovación es ofrecer mejores y distintas soluciones a necesidades existentes o frente a nuestra competencia.

INNOVACIONES TECNOLOGICAS.

Entre las innovaciones tecnológicas podemos mencionar: el fax, la videocámara, el videoteléfono y aunque hay innovaciones menos complejas como el nombre, una parte del producto, pequeñas adecuaciones y que si nos ponemos a reflexionar dan una serie de innovaciones que resultaran mucho más atractivas al consumidor.

INNOVACIONES EN SERVICIOS.

Las innovaciones no solo se dan en los productos, también podemos hacer algunos cambios en el servicio, por ejemplo en la actualidad hay centros comerciales en donde puedes ordenar la despensa en un listado y la mandan a domicilio con las cantidades y pesos justamente como los solicitamos.

INNOVACIONES EN SISTEMAS DE COMERCIALIZACION.

Durante algún tiempo estas innovaciones han avanzado a pasos agigantados, desde pedir pizzas a domicilio, hasta la despensa o incluso el comercio electrónico, hacer pagos bancarios desde internet. Es preciso saber que no es necesario ser profesionista, científico o sabio para llegar a crear una buena idea que concluya en éxito. Para ello hay ciertos lineamientos que debemos tomar en cuenta:

• Tener una mente abierta.

• Dejar salir la parte creadora de todos los involucrados.

• Utilizar la parte razonadora y ver la que se adapta realmente al consumidor y ser posible de llevar a la práctica.

CONCEPCION INICIAL DEL PRODUCTO.

Después de analizar las viabilidades de mercado y definir el producto que vamos a vender (ropa), tenemos que hacer un boceto de nuestro grupo textil, ósea plantearnos nuestro perfil como textilera.

Nuestra empresa textilera se limitara en la medida que no se defina bien nuestro negocio, tener la actitud y la visión correcta nos ayudara a romper con la idea que tenemos de negocio, nos llevara más allá.

Con la idea de una empresa innovadora y trascendente, nos lleva a satisfacer necesidades y eso implica la creación de prendas muy distintas entre sí ante nuestra competencia.

La clasificación que la mercadotecnia tiene para los productos es la siguiente:

Productos para un mercado de consumo._ comprados y usados por personas físicas. En esta clasificación entra Grupo Textiles Leyva y asociados por la fabricación de ropa.

Productos para un mercado industrial._ comprados por empresas, por ejemplo maquinaria, herramienta, computadoras etc.

Cabe resaltar que la clasificación no se da en función del producto, si no en relación al mercado que los consume.

INFLUENCIAS EXTERNAS, FACTORES POLITICOS, ECONOMICOS Y TECNOLOGICOS.

INFLUENCIAS EXTERNAS.

El mercado es muy cambiante y debido a ello las soluciones del pasado no sirven en nuestro presente, necesitamos algo distinto. En un mundo globalizado donde los que ocurre en lugares muy lejanos nos afecta, para ello hay que estar consciente de las oportunidades y riesgos y ser más eficaces.

La eficacia tiene que ver con tomar decisiones correctas. La eficiencia tiene que ver con hacer bien las cosas. Las decisiones correctas que tome Grupo textiles Leyva en conjunto van a consolidad el éxito de nuestra empresa y que si se llegaran a presentar adversidades eso no va a poner en riesgo la existencia de nuestra textilera.

Ahora bien, los factores externos pueden ser muchos y aquí se presentan algunos.

Este diagrama le explica a nuestra empresa la manera en que repercute positiva o negativamente lo que hagamos. El sector de negocios al que pertenecemos (textil) repercute en cierta forma la economía regional y de eso depende que la economía nacional disminuya o permita crear más negocios, y posteriormente la economía nacional de cada país repercutirá positiva o negativamente la economía mundial.

FACTORES TECNOLOGICOS.

Los cambios tecnológicos que ocurran con nuestra textilera en un futuro se van a ver reflejados en la generación de nuevas prendad, mejores y distintos modelos de prendas.

Para comenzar a hablar de los factores tecnológicos debemos de cuestionarnos ciertas cosas, por ejemplo si tengo viabilidad de enterarme de la tecnología que le pueda ayudar a mi empresa, las relaciones que pueda tener con empresas del mismo ramo, las ferias y exposiciones comerciales sirven como intermediario.

Si nuestra respuesta fue si debemos empezar a pensar que el adquirir esa tecnología trae consigo capacitación de trabajadores, instalaciones adecuadas e incluso más extensas, la instalación y que los resultados no se ven en un principio, si no con el transcurso del tiempo.

FACTORES POLITICOS Y GUBERNAMENTALES.

La política y el gobierno definitivamente son factores que más influencia tienen en la vida de las empresas, pues los gobiernos nos marcan las pautas en las que debemos operar, en nuestro país es el capitalista y libre de empresa y que bien o mal las empresas han vivido épocas de gobierno tan cambiantes.

Todo gobierno, a través de sus dependencias, es fuente de leyes, disposiciones y reglamentos que regulan campos laborales, fiscales, ambientales, etc.

FACTORES ECONOMICOS.

La economía de un país puede tener buenos o malos resultados, solida o frágil, la economía de una nación se puede traducir en la economía de una empresa. Los gobiernos son responsables de elegir el sistema económico del país.

Lo que pase en la economía mundial le afecta o beneficia a la economía de México, a la economía regional, al sector de nuestro negocio (textil) y finalmente le favorece o daña a nuestra futura empresa.

FACTORES SOCIALES.

Para que Grupo Textiles Leyva pueda entender los factores sociales debemos saber que las sociedades han cambiado en necesidades, preferencias, gustos, estilos de vida, etc.

La sociedad va cambiando de manera constante y cada día van necesitando productos nuevos que respondan a sus cambios. Grupo Textiles Leyva como futuro proveedor de servicios, tiene que estar alerta de esos cambios, pues de ahí surgen las oportunidades para nuestro negocio.

COMPETENCIA, CONSUMIDOR Y MERCADO.

COMPETENCIA.

Empezando en este capítulo debemos ubicarnos en que las prendas que vayamos a fabricar ya están siendo fabricadas por otras empresas y que seguramente tendremos una fuerte competencia.

Cabe resaltar que para ser un empresario exitoso, no necesitamos tener un producto único y si así lo fuera, no será por mucho tiempo.

Lo que se necesita en la actualidad es un producto que sea mejor o que solo sea diferente al que ya existe y para eso también debemos saber nuestra competencia como Grupo Textil.

COMPETENCIA DIRECTA.

Es la empresa que ofrece un producto igual al nuestro, con pocas diferencias en marca, precio, la apariencia, etc.

COMPETENCIA INDIRECTA.

La competencia indirecta son los productos que sin ser iguales pueden representar una alternativa a considerar en un futuro.

Debemos de pensar en la competencia no desde el punto de vista del producto, si no desde la necesidad o deseo que pueden cubrir.

COMPETIDORES POTENCIALES.

Son aquellos que todavía no surgen pero tienen todos los medios de convertirse también en competidores.

ANALISIS DE LA COMPETENCIA.

Grupo Textiles Leyva debe dedicar tiempo y esfuerzo a analizar nuestra competencia. He aquí unas sugerencias que nos ayudaran al análisis.

❖ Hay que limitarnos al área geográfica en la que vamos a operar, pero tampoco dejar de lado la demás competencia regional e incluso nacional e internacional, pues ya vimos en capítulos anteriores que eso también puede afectar a nuestra textilera.

❖ Investigar los puntos básicos de la competencia.

• Precios y productos

• Puntos fuertes y débiles

• Políticas comerciales.

EL CONSUMIDOR.

El consumidor es la persona más importante: en su aceptación o rechazo a sus productos esta el éxito o fracaso de su producto.

Se debe empezar por conocerlo en sus gustos, preferencias y necesidades. Se necesita tener una actitud diferente a la que se ha prevalecido desde el comienzo.

Debemos aclarar que todos los consumidores son clientes, pero no todos los clientes son consumidores.

Consumidor._

Persona física o moral que compra para usar, disfrutar, o simplemente consumir cierto producto.

Cliente._

Persona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com