ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Confianza de estadunidenses sobre economía cayó a nivel más bajo desde las elecciones

feer_ortegagTarea28 de Abril de 2017

4.299 Palabras (18 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 18

Nombre del alumno/a:

  • Ortega Garduño María Fernanda

Nombre del trabajo:

  • Actividad 02, Pensamiento económico

Campus:

  • Querétaro

Asignatura:

  • Economía Empresarial

Nombre del maestro:

  • Sanchez Corona Karina Jasmin

Confianza de estadunidenses sobre economía cayó a nivel más bajo desde las elecciones

NTMX Agencia, miércoles 29 de marzo de 2017 [El Sol de Zacatecas]

WASHINGTON, DC. (Notimex).- La confianza de los estadunidenses sobre la economía de su país cayó la semana pasada a su nivel más bajo desde las elecciones presidenciales de noviembre pasado, reveló ayer la firma encuestadora Gallup.

La caída sería resultado de las luchas internas entre la mayoría republicana, sugiriendo incertidumbre entre los estadunidenses sobre la habilidad del Congreso para aprobar las leyes que se requieren para alentar la actividad económica.

El presidente Donald Trump ha recurrido hasta ahora a medidas ejecutivas para alentar el mercado laboral, y fuera de algunos anuncios sobre inversiones por parte de algunas de las mayores empresas del país, el Congreso no ha aprobado ninguna iniciativa en esta dirección.

Gallup dijo que la caída de la confianza pudo estar ligada a eventos en Washington y en Wall Street, aludiendo el hecho de que la semana pasada, tras el fracaso republicano para aprobar una ley para derogar el Obamacare, los mercados de valores en Nueva York registraron una de sus peores semanas.

Empero recordó que la confianza disminuyó antes de que el esfuerzo para remplazar la Ley Asequible de Salud (ACA, conocida como Obamacare) muriera el viernes, sugiriendo “que las luchas internas anteriores del Partido Republicano, en lugar de la decisión de retirar el proyecto de ley, pudieron haber sido un factor” en esta baja.

Como consecuencia, el Índice Gallup de Confianza de la Economía de Estados Unidos cayó seis puntos porcentuales para colocarse en 5.0 puntos la semana pasada, siendo esta la media semanal más baja desde las elecciones presidenciales de noviembre.

Gallup indicó que la confianza no disminuyó uniformemente, haciendo notar diferencias notables a partir de la filiación partidista de los estadunidenses, y mostrando que ésta es mayor entre aquellos identificados como republicanos que entre quienes se identificaron como demócrata o independientes.

Advirtió que si las pérdidas en Wall Street se mantienen esta semana, “la situación puede contribuir a erosionar aún más la confianza en los próximos días”.

Anticipó una caída en el ánimo de los republicanos sobre el curso de la economía, si perciben que las promesas hechas por el Presidente en la campaña no se mantienen “o pierden la fe en las proeza de Trump como negociador”.

  1. Conceptos básicos de la economía.

La economía es una ciencia social que estudia el comportamiento y las elecciones del hombre en un contexto de escasez de recursos, en este caso un recurso importante que se está perdiendo en Estados Unidos es la confianza económica, creando luchas internas.

Debido a esta decadencia se crean necesidades, el Congreso necesita esa confianza para poder aprobar leyes y estar de acuerdo en decisiones económicas importantes, al no contar con un alto índice de confianza se crea incertidumbre sobre la eficiencia del Congreso y generando pérdidas en Wall Street, la mayor entidad económica de Estados Unidos.

  1. Relación de la economía con otras disciplinas.
  • En los negocios: al parecer la economía global de estados unidos se está relacionado con un factor, la confianza generando pérdidas y desconfianza, se tiene que analizar la situación para planear estrategias e impedir que esto afecte aún más.

  • En el sector público: controlar los conflictos políticos, en este caso con los republicanos que están dentro del Congreso, ya que debido a estos desacuerdos se pueden crear consecuencias económicas pero estos legisladores deben de contar con los conocimientos suficientes para aclarar diferencias para finalmente poder aprobar leyes.

  • Ámbito internacional: Wall Street es una empresa global financiera, la cual cuenta con acciones y negociaciones alrededor del mundo al generarse una desconfianza en Estados Unidos es obvio que las empresas internacionales entrarán en conflicto ya que otros países podrían estar involucrados a tener pérdidas debido a esta situación
  1. Comparación entre microeconomía y macroeconomía.

En esta situación se ve involucrada la microeconomía con las empresas que tienen acciones en Wall Street, por lo tanto, con sus empleados y finalmente en relación con el Gobierno debido a que toda esta desconfianza viene desde el Congreso (el gobierno de Donald Trump) en la relación con la macro se ve afectado el PIB ya que en Wall Street se puede generar una pérdida de servicios financieros y si es más fuerte la pérdida puede generar desempleo

  1. Descripción del efecto de la macroeconomía en el comportamiento microeconómico

El PIB es igual a la Producción de bienes y servicios – Consumo Intermedio, si se pierden bienes en este caso financieros la microeconomía se vería afectada con las empresas internacionales, al perder puntos en la Bolsa de valores y al caer las acciones se verá una ausencia de consumo económico.

Economía y Trump ponen en jaque acuerdo aéreo

Arcelia Lortia, Marzo26, 2017 [El Economista]

Las políticas impulsadas por Estados Unidos y la situación económica de México inciden en los efectos positivos del convenio aéreo entre ambos países, al estar la aviación ligada al crecimiento o decremento de un país.

La situación de la economía mexicana, así como las políticas anticomerciales y antiinmigrantes impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ponen en jaque los efectos positivos del Convenio Bilateral Aéreo entre ambos países, aseguró el especialista en aviación y director de Bufete Lan, Arturo Lan.

Detalló que muestra de ello es que el mes pasado la aerolínea mexicana Volaris ajustó su oferta de asientos del 2017, de 23 a 17%, además, redujo frecuencias en cinco rutas hacia Estados Unidos y canceló una.

“No solamente Volaris está modificando sus frecuencias, todas las aerolíneas mexicanas están evaluando ese impacto. Definitivamente hay una afectación negativa con la llegada de Trump a la Casa Blanca, que ya están resintiendo las líneas aéreas nacionales, principalmente”, mencionó el especialista.

Explicó que si bien el factor más importante en la aviación es el estado de la economía, ya que esta industria como los demás medios de transporte está íntimamente ligada al crecimiento o decremento de un país, las políticas impulsadas por el gobierno estadounidense también están influyendo de forma negativa.

“El estado de la economía es un aspecto fundamental que va incidir en la claridad en la que se van a manifestar o no los efectos del acuerdo bilateral México y Estados Unidos”, refirió Arturo Lan.

Competencia desigual

El especialista señaló que el convenio también pone en desventaja a las aerolíneas mexicanas, ya que éstas no tienen la capacidad de competir con las estadounidenses.

Reconoció que las aerolíneas mexicanas pueden acceder al mercado aéreo más grande del mundo, pero tarde o temprano se va a forzar a las compañías nacionales a hacer alianzas con las estadounidenses para poder competir, como es el caso de Delta y Aeroméxico.

Dijo que si se busca fomentar una aviación comercial mexicana, es decir, aerolíneas mexicanas vigorosas, esto cada vez va a ser más difícil, ya que también se le debe agregar la apertura en el campo de la inversión extranjera a las aerolíneas estadounidenses, con un aumento de 25 a 49% en capital social, lo cual puede incidir en la aviación mexicana.

Mejores Tarifas

Lan aseguró que para un gobierno como el del presidente Enrique Peña­ Nieto, que le apuesta a la apertura comercial, definitivamente no importa que haya cierta americanización en la aviación mexicana, lo que importa es que haya más intercambio comercial, más vuelos entre ambas naciones, más conectividad en el país y mayor competencia y, en teoría, reducción de las tarifas.

“Desde el punto de vista de factor más importante de la aviación, el pasajero, la línea que el gobierno federal está siguiendo es la correcta, ya que el usuario es el que se beneficia con mayor conectividad, mayor competitividad en las tarifas y más opciones de servicios independientemente de la bandera la aerolínea”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (258 Kb) docx (322 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com