La Agricultura Desde La Economía
casanueva200126 de Marzo de 2014
7.571 Palabras (31 Páginas)303 Visitas
La agricultura desde la Economía: aportes teóricos
para un viejo debate
RESUMEN: el objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las principales propuestas de estudio de la agricultura
para dilucidar nuevos campos problemáticos pertinentes en las realidades latinoamericanas. Las reflexiones de la economía
alrededor de lo agrario se configuran desde tres enfoques: neoclásico, institucional y crítico. El enfoque neoclásico se
fundamenta en la concepción de las unidades productivas agrícolas como empresas. Según el enfoque critico busca
conciliar los medios y los fines de la economía general con la agricultura entendida como un sistema de tenencia de la
tierra, usos del suelo, conservación de recursos, fijación de precios, crédito agrícola, entre otros. Desde el institucionalismo
se encuentra una visión empresarial donde tiene relevancia la organización industrial, la teoría de juegos, como herramientas
de análisis en la toma decisiones en la agricultura. Se encuentra que existe poca producción sobre el tema y se propone
una definición que busca actualizar los estudios de las estructuras agrícolas.
Palabras clave: economía agrícola, estructura agrícola, agricultura y desarrollo
ABSTRACT: the aim of this work is to carry out a journey for the main proposals of study of the agriculture to elucidate new
pertinent problematic fields in the Latin American realities. The reflections of the economy around the agrarian issues are
configured from three focuses: Neo-classicist, Institutional and Critical. The neoclassical is based on the conception of the
agricultural productive units as companies. The critical vision seeks to reconciling the means and the aims of the general
economy with agriculture understood as a system of holding of land, uses of the land, conservation of resources, fixation of
prices, agricultural credit and others topics. From the Institutionalism there is a managerial vision where the industrial
organization, the theory of games, among other relevant aspects in the agricultural decision-making. It is found that little
production exists on agriculture topics in the economy and intends a definition that searches to upgrade the studies of the
agricultural structures.
Keywords: agriculture economics, agriculture structure, agriculture and development
(Recibido: 15 agosto 2007. Aceptado: 23 octubre 2007)
MISCELLANEOUS / MISCELÁNEOS
* Este artículo es parte de la investigación titulada: “análisis subregional de la composición y dinámica de la estructura agrícola en
Antioquia, 1995 – 2005”; realizada en conjunto entre los grupos de investigación de Estudios Sectoriales y Territoriales (ESYT) de la
Universidad EAFIT, y la línea de investigación en Economía del Medio Ambiente (GEMA) del grupo de investigación en Microeconomía
Aplicada de la Universidad de Antioquia, Colombia.
1 Doctora Ciencias Sociales, profesora e investigadora, Universidad EAFIT, Código postal 7023, Carrera 49 N° 7 Sur - 50 Oficina 26-214,
Medellín (Colombia), E-mail: marca@eafit.edu.co
2 Candidata a Maestra en Economía, profesora e investigadora, Universidad de Antioquia, Calle 67 No. 53-108, Ciudad Universitaria
Bloque 13 Oficina 411, Medellín (Colombia ), E-mail: yadybarrero@gmail.com
3 Maestro en Economía, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia, E-mail: cgaviriag@gmail.com
4 Estudiante de Economía, Universidad de Antioquia, E-mail: ehalvarez@udea.edu.co
5 Economista, Asistente de Investigación, Universidad EAFIT, E-mail: jmunomor@eafit.edu.co
49
1. INTRODUCCIÓN
El agro entendido más allá de la producción agrícola,
es un entramado de relaciones sociales que
constituye uno de los principales eslabones del
desarrollo de una nación. En los países en desarrollo
la agricultura toma un papel protagónico en los
procesos de generación de riqueza y de progreso
económico y social del país, no obstante, a pesar que
se encuentra un sector agrícola históricamente
predominante éste posee distorsiones provocadas
por el atraso tecnológico, la escasa financiación, una
precaria institucionalidad, concentración de la
propiedad y demás factores que caracterizan
economías como las latinoamericanas.
A la ciencia económica le preocupa el análisis del
agro; para esto aplica la teoría económica a los
problemas de las unidades productivas rurales y
configura un área de estudio denominada “Economía
agrícola”. Desde las primeras reflexiones de la
“Economía Política” se encuentran apuntes explícitos
dónde se describe la importancia de la agricultura en
la generación de riqueza, crecimiento y bienestar. A
pesar que en los primeros desarrollos de la economía
ya se había trabajado el tema de lo agrario, fue solo
hasta mediados del siglo XIX cuando se configuró su
estudio como una doctrina específica independiente
(denominada Economía Agraria) donde se incluyen
todas las especificidades de la producción agrícola1
(Caldentey, 1996).
Para una comprensión amplia de los fenómenos de
lo agrario, de sus categorías y de su relevancia para
la sociedad, es necesario admitir que las unidades
de análisis son naturalmente diferentes, en las
propuestas de las distintas disciplinas. Por ejemplo,
la antropología, se ha centrado en la interrelación de
los factores económicos y culturales como
complementarios sin asignar un papel determinante
a ninguno. La propuesta de estudio de la agricultura
desde la economía no excluye ni mucho menos
contradice las tendencias desde otras disciplinas de
las ciencias sociales como la antropología económica,
sociología rural e, incluso, desde otras disciplina como
la agronomía. De este modo, en general, se reconoce
una riqueza teórica para abordar el tema del agro que
se complementa y retroalimenta en su entendimiento;
por lo que el presente trabajo aborda el análisis de la
economía agrícola reconociendo la importancia de las
otras tendencias pero sin pretensiones de ahondar
en cada una de ellas.
Las reflexiones de la economía alrededor de lo agrario
se configuran desde tres enfoques: neoclásico,
institucional y crítico, cada uno con su propia definición
de economía agrícola. El enfoque neoclásico se
fundamenta en la concepción de las unidades
productivas agrícolas como empresas, basadas
únicamente en los principios de maximización del
beneficio, minimización de costos y eficiencia en el
uso de factores22. Según el enfoque critico la
Economía Agrícola busca conciliar los medios y los
fines de la economía general con la agricultura
entendida como un sistema de tenencia de la tierra,
usos del suelo, conservación de recursos, fijación de
precios, crédito agrícola, entre otros (Flores, 1968),
involucrando aportes de diferentes disciplinas
sociales. El objetivo del presente trabajo es realizar
un recorrido por los principales aportes teóricos de la
economía para el estudio de la agricultura para, de
este modo, establecer categorías de análisis
pertinentes para su análisis en las realidades
latinoamericanas.
A continuación se hará un recorrido por algunos
autores que abordan el estudio de la agricultura en la
economía, identificando las consideraciones iniciales
al respecto. Luego se manifiestan elementos
relacionados con el problema de la tenencia de la
tierra en América Latina (por ser esta una categoría
determinante para la visión crítica de la Economía
Agrícola), así como la conexión entre la agricultura y
el desarrollo económico. Finalmente, se hará un
análisis de las dos dimensiones predominantes en
el abordaje de la agricultura desde la Economía: la
estructura agrícola tradicional y el sistema
agroindustrial.
2. REFERENTES TEÓRICOS DE LOS ESTUDIOS
DE LA AGRICULTURA EN LA ECONOMÍA
La producción agrícola ha sido abordada por la
literatura económica desde diferentes enfoques, entre
La agricultura desde la Economía: aportes teóricos para un viejo debate
The agriculture since the economics: theoretical contributions to an old debate
Marleny Cardona, Yady Barrero, Carlos Felipe Gaviria, Ever Alvárez & Juan Carlos Muñoz
Págs. 48 a 63
1 “La economía agraria nace en el siglo XIX y continúa en la primera mitad del siglo XX, en sus inicios es una ciencia o disciplina
independiente que se ocupa de los problemas de la empresa [unidad de producción agrícola] y de la explotación agraria y que más que
una rama de la teoría económica debe ser considerada como una rama de la agronomía. A partir de cierto momento empieza a aproximarse
a la teoría económica pero aceptando sus principios con bastantes reservas […]” (Caldentey, 1996, p. 3).
2 El enfoque neoclásico parte del supuesto de que no es necesario tener en cuenta las relaciones sociales, políticas y culturales
existentes entre
...