Cátedra: Economía Política. MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
jerodonEnsayo29 de Enero de 2017
2.608 Palabras (11 Páginas)322 Visitas
Cátedra: Economía Política.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
- Antecedentes. En los últimos períodos del llamado sistema FEUDAL, se suscitaron una serie de transcendentales cambios que dio lugar a la transición o sustitución de esta estructura productiva dominante por una nueva denominada: CAPITALISMO, atribuyendo a esta transformación las siguientes causas:
- Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales.
- Vasto desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se realizaban en las ciudades.
- Desarrollo del capital comercial que concentra recursos para aumentar la producción y el comercio.
- Impulso de los mercados locales y regionales hasta llegar a la creación de mercados nacionales.
Los descubrimientos geográficos permitieron el ensanchamiento del comercio y; por lo tanto, la producción de mercancías se amplió, ayudando a la formación del mercado mundial.
- Noción General.
- Definición: Según la R.A.E: "Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza".
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se puede deducir que es un sistema económico, en donde los agentes privados poseen y controlan una propiedad de acuerdo en su propio interés, y la oferta y la demanda fijan libremente los precios del mercado de la manera más beneficiosa para la sociedad.
- Objetivo: El desempeño y obtención de resultados, utilidades, beneficios, productividad, rentabilidad, eficacia, entre muchos otros factores lucrativos emanados de la producción.
- Críticas:Ha sido objeto de críticasal acusársele de promover la explotación, puesto que su objetivo principal es el generar y apropiarse de una plusvalía, la cual, es indispensable para reproducir y ampliar constantemente el sistema económico.
- Características.
- Constituye una organización dividida en dos clases fundamentales:
- Clase Capitalista. Dueños de los medios de producción. Es quien invierte, genera bienes de producción y tiene necesidad de mano de obra.
- Clase de los Proletarios.Es aquel que, para subsistir, tiene necesidad de un salario, por lo que vende su fuerza de trabajo a los capitalistas.
- Su principal estímulo radica en la producción y apropiación de la plusvalía.
- Este método es más progresivo, ya que ha elevado el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado la productividad del trabajo social. Todo esto gracias a las nuevas tecnologías y maquinarias implementadas.
- En el método de producción capitalista, el que invierte, es el que se apropia de todos los beneficios que origina el incremento de la producción social.
- El capitalismo en su afán de crecimiento, genera competitividad entre los demás del mismo ámbito.
- Principios.
- Rentabilidad; que valga la pena la inversión, para obtener más ganancias que pérdidas.
- Acumulación; crecer, para que la empresa pueda invertir en más capital.
- Maximización de las Ganancias; tratar de aprovechar lo más que se pueda la inversión realizada, para un mayor número de producción.
- Requisitos para la existencia de un Modo de Producción Capitalista.
- Fuerza de trabajo libre. La presencia de hombres libres de medios de producción, desposeídos de todo medio de sustento, excepto su propia energía, a los cuales se les otorgue una remuneración por el trabajo ejercido.
- Mercado de Cambio por dinero tanto del trabajo libre, como de los productos de dicho trabajo; es decir, un patrón con necesidad de mano de obra y un empleado u obrero que requiere un salario para subsistir.
- Profunda división del trabajo. Fruto del desarrollo de las fuerzas productivas, que crea la necesidad de un mercado para abastecer a las diferentes ramas de la producción.
- Previa acumulación de Riquezas. El dominio de los medios de producción y el dinero en manos de una minoría, la clase burguesa y ahora con el neoliberalismo, promueven un modelo que deja a los Estados dominados bajo este sistema productivo, sometidos a la servidumbre del DINERO, donde se observa la transición del poder desde la tenencia de la tierra (en la antigüedad) hasta el control de las industrias y compañías petroleras (en la actualidad).
SISTEMA CAPITALISTA | |
Ventajas | Desventajas |
|
|
- Fases Históricas del Modo de Producción Capitalista.
- Premonopolista o de Libre competencia. (SIGLOS: XVI hasta el último tercio del XIX). Basado en la competencia entre capitalistas, la cual se fundamenta en el costo de los productos; así como también, se centra en la calidad de éstos, predominando como producto de este fenómeno las Sociedades Anónimas, como forma de organización capitalista.
El capital obtenido en este período, era en un principio proporcionado por la actividad comercial, a lo que se llegó a denominar “Capitalismo Comercial”, la cual amplió sus funciones hasta abarcar la esfera de la producción propiamente dicha, realizando las mercancías a través de la Producción Mercantil Simple y; sobre todo, la Manufactura. Posteriormente, a fines del siglo XVIII adquiere auge la metodología productiva maquinizada.
Es así como el capital se llega a concentrar y acumular en pocas manos, llegando incluso hasta la fusión de empresas que no podían permanecer en la competencia; por lo cual, las corporaciones y sus mencionados capitales fueron incrementándose; deduciendo así que, dentro de este Modo Productivo, el Capital es su principal característica, que no es solamente un objeto económico sino que corresponde a una relación social de producción.
- Imperialista o Monopolista. (Último tercio del siglo XIX hasta la Actualidad). Denominado por Lenin, estudioso de este fenómeno como “Fase Superior del Capitalismo”, y correspondiente a aquél (capitalismo) en el cual ha tomado cuerpo la dominación de la vida económica por parte de los monopolios, incrementándose notablemente la concentración del capital y el dominio de las fuentes de materias primas. De igual manera, se manifiesta la exportación del capital, a través del aumento de las inversiones extranjeras así como de la deuda externa.
Algunos autores han denominado a esta etapa como “Neocolonialismo”, ya que se evidencia la dominación de unos países sobre otros, ensanchándose en gran medida la brecha entre países desarrollados y aquel que están en vías de éste.
Finalmente; de acuerdo a Lenin, se pueden mencionar los siguientes puntos como rasgos característicos del sistema productivo capitalista en su fase Imperialista:
- La concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica.
- La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de dicho capital financiero, de la oligarquía financiera.
- La exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiera una importancia particular.
- La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten al mundo.
- La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más preponderantes.
- Formas de Producción de Mercancías.La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el desarrollo del Capitalismo, la cual ha tenido tres formas históricas básicas:
- Producción Mercantil Simple. Producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal, para su consumo en el mercado. Aquí se puede destacar la PRODUCCIÓN ARTESANAL que se da en la transición del feudalismo al capitalismo, convirtiéndose así en la primera forma histórica de fabricación de mercancías de este último.
- Manufactura(Hecho con la Mano). La producción netamente manufacturera ocurrió al comenzar el desarrollo de esta forma productiva. Corresponde al paso intermedio entre la PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE y la PRODUCCIÓN MAQUINIZADA. En la manufactura, el trabajador se encarga de un solo proceso o fase de la producción, lo que trae como consecuencia mayor especialización y habilidad de los empleados. A su vez, esto aumenta la productividad y disminuye los costos del producto final. Asimismo, crea la división social del trabajo dentro de una misma especialidad o rama productiva. Este grupo de fabricación de mercancías origina la concentración de los medios de producción (capital) en el sistema capitalista.
- Producción Maquinizada. Desarrollada a partir de la Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX), donde las máquinas ejecutan con mayor velocidad y precisión las operaciones repetitivas elaboradas por el trabajador en su rama o área específica dentro del proceso productivo. Cabe acotar que, la máquina (desde sus orígenes) ha llevado a cabo una progresiva evolución hasta llegar a la automatización y computarización en los procesos productivos, que siguen basándose en el principio de la maquinaría: Realizar operaciones repetitivas.
- Método de Producción Capitalista. Abarcando antes que nada, que es considerado como proceso directo de producción, que se va manifestando bajo la presencia de la superficie misma de la sociedad a través de la acción mutua de los diversos capitales, de la concurrencia y tal como se reflejan en la conciencia habitual de los agentes de producción.
Así pues, el valor de toda mercancía producida por métodos capitalistas (M), se expresa en esta fórmula: M= C+V+P, si descontamos del valor del producto la Plusvalía (P), obtendremos un simple equivalente o valor de reposición en forma de mercancía destinada a resarcir el valor capital desembolsado en los elementos de producción: C+V.
...