DIFERENCIAS ENTRE FUNCIÓN, ACTIVIDAD Y TAREA
24 de Enero de 2014
3.785 Palabras (16 Páginas)30.804 Visitas
En la empresa siempre encontraremos que cuando nos desempeñamos en un cargo de este se desprenden diferentes funciones, las cuales se lograr gracias a la realización de algunas actividades encaminadas para el logro del mismo, así como también realizamos diferentes tareas para el cumplimiento de cada una de las actividades con el objetivo de llevar a cabo bien una función determinada en la organización. Estas diferentes acciones están muy ligadas pero no son lo mismo
Función: Hace referencia a una actividad o al conjunto de actividades genéricas, que desempeña uno o varios elementos, de forma complementaria para conseguir un objetivo concreto y definido.
Actividad: Es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir un objetivo determinado en el caso de los trabajadores son las acciones encaminadas a cumplir con las funciones de un cargo.
Tarea: Es aquella que por su objetivo y su exigencia se realiza para llevar con éxito una función que se desempeña en el seno de una empresa, estas son con un tiempo límite obviamente un tiempo cortó.
En cualquiera de estos casos la realización de estos es de suma importancia para la empresa, por tal motivo se tiene que proceder de manera responsable cada vez que se va a llevar a cabo una de estas acciones, porque la empresa depende de el buen desempeño de sus trabajadores.
2. Tipos de tarea
Los 3 tipos de tareas utilizadas en Project Office
Unidades fijas: Una tarea del tipo unidades fijas es una tarea en la cual las unidades asignadas (o recursos) son un valor fijo y cualquier cambio en la cantidad de trabajo o en la duración de la tarea no afectan a las unidades de asignación de la tarea. Se calcula según la formula: Trabajo = Duración X Unidades.
Trabajo fijo: Una tarea del tipo trabajo fijo es una tarea en la que la cantidad de trabajo es un valor fijo y cualquier cambio en la duración de la tarea o en el número de unidades de asignación asignadas a esa tarea (o recursos) no afectan al trabajo de la tarea. Se calcula según la fórmula: T = D x U
Duración fija: Una tarea de duración fija es una tarea en la cual la duración es un valor fijo y cualquier cambio en el trabajo o en las unidades de asignación (esto es, recursos) no afectan a la duración de la tarea. Se calcula según la fórmula: T = D x U.
En general hay que aplicar las variables en función del caso real,
analizando en la práctica la respuesta de la tarea a diferentes factores de
cambio.
3. METODOLOGIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
Es el primer paso de toda gestión, debe ser objeto de una consulta de opinión con las partes involucradas, con el propósito de alcanzar el consenso en los temas de más alta prioridad a escala organizacional.
Se toma en cuenta el beneficio socioeconómico de los aspectos identificados, con el fin de garantizar la asignación de prioridades definidas a las acciones que conduzcan al máximo beneficio. Esto es particularmente importante cuando se dispone de recursos financieros y humanos limitados, por lo que es necesario orientarlos, de forma eficiente.
El establecimiento de prioridades tiene dos facetas: el análisis de la relevancia del aspecto considerado y el análisis de su viabilidad, en términos de recursos requeridos.
Un análisis de las experiencias publicadas con diferentes métodos y técnicas para fijar prioridades indica que la Matriz de Estrategias Combinadas (MEC) es una herramienta apropiada para clasificar, organizar y presentar un cuerpo de conocimiento e información a quienes deben llevar adelante el proceso de establecimiento de prioridades. La utilidad de la MEC es doble; ya que permite identificar brechas de información y, a la vez, facilita el debate entre actores sociales relacionados con la investigación y las decisiones sanitarias. Imprime racionalidad al proceso de priorización y transparencia al flujo de recursos o al financiamiento de las investigaciones.
4. DEFINICIONES
PRIORIDAD: Hace referencia a la anterioridad de algo respecto de otra cosa, ya que sea en tiempo o en orden. Aquel o aquello que tiene prioridad se encuentra primero en comparación con otras personas o cosas.
Las prioridades se establecen, por lo tanto, a partir de una comparación. Una prioridad es algo importante frente a otras cosas y, de esta forma, recibirá más recursos o será atendido con mayor celeridad.
Elemento cualitativo que determina la máxima preferencia; se utiliza en planeación o programación para señalar lo que tiene mayor importancia y que por consiguiente requiere de mayor atención.
SOLUCION: Es un término que tradicionalmente se usa en diversos contextos, aunque su definición más general y popular habla de la respuesta positiva a un problema, duda o dificultad que un individuo dará a una problemática que se sucede.
En este caso será la razón la principal herramienta con la que cuente una persona para llevar a buen puerto el desenlace de alguna situación que se planteó y caracterizó por ser muy complicada al entendimiento. No solamente en términos de números, sino también en términos de pensar alternativas viables para ponerle punto final a ese conflicto.
URGENCIA: Hace referencia a la cualidad de urgente (que urge, apremia o requiere de pronta atención), una urgencia es algo que debe resolverse de forma inmediata.
Una urgencia implica una necesidad apremiante o una situación que requiere de atención sin demoras. El concepto suele asociarse a los problemas de salud,
EMERGENCIA: hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema no reduciblesa las propiedades o procesos de sus partes constituyentes. El concepto de emergencia se relaciona estrechamente con los conceptos de autoorganización y superveniencia y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y dualismo.
Estado caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un suceso o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y que exige la atención o preocupación de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.
Una situación seria que sucede inesperadamente y requiere acción inmediata.
IMPORTANCIA: Refiere a la trascendencia y al valor que algo o alguien ostentan por ser o por las circunstancias que lo rodean.
Asimismo, el término importancia está estrechamente vinculado a la superioridad, es decir, generalmente se lo utiliza cuando se quiere hablar de la superioridad de algo o alguien por sobre otros que se encuentran un escalón por debajo. La inteligencia por ejemplo suele ser otro de los medidores de la importancia.
Finalmente la palabra que ocupa nuestra reseña suele emplearse cuando se quiere dar cuenta de la categoría y de la influencia social que una persona ostenta en un determinado ámbito, Picasso en el mundo de la pintura.
DISCERNIMIENTO: El discernimiento se define como «el factor mental cuya función es aprehender la característica distintiva de un objeto».
Todos los objetos tienen características que los distinguen de los demás y que nos permiten reconocerlos. La función del factor mental del discernimiento es aprehender estas características específicas. Cuando miramos un árbol, por ejemplo, nuestra consciencia visual conoce este objeto porque distingue sus características específicas. Si nuestra consciencia visual careciera del factor mental del discernimiento, no podría distinguir el árbol de otros objetos y, por lo tanto, no lo reconocería. Para reconocer un objeto, tenemos que saber cuáles son sus características específicas. Por ejemplo, un recién nacido no conoce las características específicas de un reloj de pulsera y, por lo tanto, no puede reconocerlo.
5. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS
RECURSOS: Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia.
Se denomina recursos a aquellos elementos que aportan algún tipo de beneficio a la Sociedad u Organización.
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos, recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos recursos son:
Recursos Materiales: Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como:
Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas , etc. (empresa)
Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc. ( producto )
Recursos Técnicos:
Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos, Pueden ser:
a. Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.
b. Fórmulas, patentes, marcas, etc.
Recursos Humanos:
Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes características:
a. Posibilidad de desarrollo.
b. Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.
c. Sentimientos
d. Experiencias, conocimientos, etc.
Estas características
...