Definición de Economía: Es la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos ante necesidades ilimitadas.
paolaorvaResumen12 de Agosto de 2015
3.922 Palabras (16 Páginas)464 Visitas
CLASE 25 DE FEBRERO
Definición de Economía: Es la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos ante necesidades ilimitadas.
En el mercado hay un sistema de precios, de esta manera se asignan los bienes y servicios.
Principio de no saciedad - “De todos los bienes y de cualquier bien, la gente prefiere más que menos”.
Modelo: Representación sintetizada de la realidad.
Costo de Oportunidad: Es la segunda mejor opción que no se eligió por elegir la que elegimos. La opción más valiosa a la que renuncié.
Principio de Utilidad Marginal Decreciente: A medida que se consume más de un solo bien, la utilidad marginal tiende a decrecer.
Economía positiva, economía normativa:
- Positiva: Es como son las cosas.
- Normativa: Es como uno quisiera que fueran las cosas, se ponen juicios de valor a las cosas.
Microeconomía: Estudia el comportamiento de los consumidores, de los productores, de las familias, y de las empresas
Macroeconomía: Estudia todo en su conjunto, es decir todos los agregados económicos, el comportamiento de todos los consumidores en su conjunto, de todas las empresas y se agregan otros agentes económicos como el gobierno, importaciones y exportaciones.
El precio del dinero es la tasa de interés.
CLASE 1 DE MARZO
Depresión: La economía cae.
Cuando no hay crecimiento económico bajan las ventas de las empresas, recorte de personal, bajan los ingresos.
La eficiencia de los mercados, un mercado es eficiente si coloca los bienes y servicios donde más los valora la gente.
La eficiencia del mercado hace que las ganancias bajen y la utilidad baja hasta que llega a cero por la competencia.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION: NOTAS EN EL CUADERNO
CRECIMIENTO ECONOMICO: Es un cambio cuantitativo, o tienes más o tienes menos (en cantidad).
DESARROLLO ECONOMICO: Es un cambio cualitativo, y como es cualitativo muchas veces es irreversible y tiene que ver con la salud, la educación y la infraestructura (Física y organizacional).
CLASE 4 DE MARZO
Precios nominales y precios relativos:
Precios nominales: Son tal cual aparecen en la lista de precios.
Precios relativos: Es poner una mercancía en términos de otra. 636 cervezas cuesta la colegiatura mensual en la EBC.
Ejemplo: Tipo de Cambio es un precio relativo, es una moneda en términos de otra.
Producto interno bruto: Es el valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales (bienes que ya van al consumidor) que produce una economía en un periodo determinado, generalmente un año.
Se hace un muestreo aleatorio y homogéneo de todos los bienes y servicios y con eso se calcula cuanto se produce a nivel nacional – Técnica Estadística – Así se calcula el PIB.
PIB Nominal: PIB tal cual aparece en las estadísticas de este año.
PIB Real: Se le quita la inflación al PIB.
Inflación: Es el aumento continuo y sostenido del nivel general de precios. Si aumenta el precio de un solo bien no es inflación.
Efectos perniciosos de la inflación, destruye la información que contiene el sistema de precios. No se pueden hacer planes de producción ni de entrega.
Otro efecto pernicioso es que se convierte en un impuesto directo para los pobres.
¿Por qué se da el fenómeno de la inflación? Si hay un exceso de dinero en la economía hay un exceso de demanda y empiezan a subir los precios.
El banco de México ya es autónomo, cada semana se realizan muestreos para calcular la cantidad de dinero que se necesita en el mercado para realizar todas las transacciones necesarias en la economía.
El principal objetivo de todo banco central es mantener controlada la inflación, el presidente del banco central se elige a mitad de sexenio para no tener compromiso con el presidente actual ni con el que viene, por lo tanto se garantiza la autonomía.
Tipo de Cambio Nominal y tipo de cambio real:
Tipo de cambio nominal es el que aparece todos los días, el tipo de cambio real es descontando la inflación.
Si empieza a escasear los dólares, aumenta el precio del dólar y aumenta el tipo de cambio, si hay más dólares en el mercado (más oferta), el tipo de cambio empieza a caer.
El mercado regula el precio del dólar (oferta-demanda).
Tasa de interés: Es lo que vale el dinero.
Tasa libre de riesgo: No sube ni baja el interés que al final vas a recibir.
TIE: Tasa de interés interbancaria de equilibrio, es la tasa de interés que se cobran los bancos en las transacciones que se hacen entre ellos.
Inversión extranjera directa: Son las inversiones que hacen en México empresas de otros países.
Inversión extranjera en cartera: Cuando el extranjero trae sus dólares compran pesos e invierten en cetes.
CLASE 08 DE MARZO
Problema financiero generado en USA:
Se daban créditos inmobiliarios desmedidos para la vivienda, después de adquirirlas las viviendas subían de precio, la gente que no pudo pagarlas las vendía y le pagaba al gobierno
Situación 1.
La economía mundial está al borde de la recesión por el problema financiero generado en Estados Unidos. Esa recesión afecta a México en su ritmo de crecimiento económico y en las condiciones macroeconómicas: mayor desempleo, menor ritmo de producción manufacturera, mayor presión sobre el tipo de cambio, disminución de las reservas internacionales, mayores presiones inflacionarias, entre otras repercusiones. El gobierno mexicano anuncia una serie de medidas contracíclicas basadas en un mayor gasto público en infraestructura, un mayor déficit fiscal (mayor endeudamiento externo e interno) y otras tendientes a estabilizar las condiciones macroeconómicas que han sido afectadas por la pérdida de confianza de los inversionistas, lo cual se ve reflejado en las constantes fluctuaciones de la bolsa de valores y del tipo de cambio y en una restricción crediticia.
Explicacion:
El desarrollo económico es un cambio cualitativo e irreversible que tiene que ver con el nivel de educación de la población, la salud (estar educado en la salud), la infraestructura (física – Carreteras, puentes, vías de comunicación, drenaje, instalaciones telefónicas, organizacional - Tiene que ver con las leyes y reglamentos).
El crecimiento económico es un cambio cuantitativo, o tienes más o tienes menos.
Recesión: Caída de la tasa de crecimiento del PIB (PIB potencial vs PIB real).
Si el PIB no crece de un año al otro, las personas que se integran al mercado laboral este año no tendrán oportunidades de obtener un empleo, es por eso q el PIB tiene que crecer al ritmo de crecimiento dela población.
¿Por qué afecta el ritmo de crecimiento del país? USA es nuestro principal socio comercial, sino nos compra, hace que el PIB baje. Cuando las empresas no pueden exportar todo lo que producen para USA comienzan los despidos y las empresas comienzan a dejar de producir y el PIB comienza a caer.
Menor ritmo de producción manufacturera: Si USA no nos compra, las empresas dejan de producir y por lo tanto a recortar personal.
Mayor presión sobre el tipo de cambio: Valor relativo del peso con respecto al dólar.
Hay una oferta y una demanda de dólares, si hay muchos dólares en la economía el valor de tipo de cambio disminuye, si hay escasez de dólares, el valor del dólar sube. Si no nos compra USA, la cantidad de dólares que entra al país baja y sube el precio del dólar.
Disminución de las reservas internacionales - Si no entran dólares hay menos cantidad de dólares en las reservas.
Mayores presiones inflacionarias: Las empresas producen menos, escasean las mercancías, los precios suben, lo que quiere decir que hay más presión inflacionaria.
Medidas contracíclicas: El gobierno hace algo para contrarrestar la caída del PIB. Mayor gasto público en infraestructura – Esto genera empleos para empezar a activar la economía en México. Se compra cemento, las cementeras pagan a los empleados, los empleados toman el dinero y van al super, compran mercancías, las empresas empiezan a vender y se reactiva la economía. El gobierno pide prestado al Banco Mundial o a otros bancos internacionales o la otra es pedirle prestado a los Mexicanos (Cetes (Certificados de la tesorería) Bonos del gobierno, le pone una tasa de rendimiento), ese bono lo ofrece al público y paga una tasa de interés, el gobierno lo hace atractivo aumentando la tasa de rendimiento para que la gente se interese y compre un cete.
El gobierno tiene dos instrumentos para actuar en la economía:
- Política monetaria: Impuestos y gasto de gobierno. Cantidad de dinero que hay en la economía.
- Política fiscal: Ingresos y los gastos del gobierno. Ingresos son los impuestos y la venta de bienes y servicios. Gastos son todo lo que gasta en infraestructura, en obras, en servicios y las transferencias (Ejemplo: Transferir dinero a la gente damnificada).
Pérdida de confianza de los inversionistas: No quieren invertir en empresas que no venden.
Constantes fluctuaciones en la bolsa de valores: Caen las acciones de las empresas en la bolsa de valores porque no hay ventas.
La economía no se puede estabilizar sola debido a los contratos laborales, el gobierno no puede bajar los sueldos por Ley.
Situación 2.
En México existe una gran cantidad de mercados que funcionan de manera imperfecta por la existencia de poder de mercado y dominancia de algunas empresas. En el mercado automotriz existe un oligopolio de unas cuantas empresas, lo mismo que en el mercado de refrescos y en el de televisión abierta, donde hay un claro duopolio. Piense además en las telecomunicaciones, la banca privada, etc.
...