Demanda mundial actual y proyectada del producto final
rodrigo85898646Trabajo26 de Diciembre de 2023
563 Palabras (3 Páginas)133 Visitas
3.2.3 Demanda mundial actual y proyectada del producto final
Ilustración 1Evolución de las importaciones mundiales de colorantes naturales en kg.
[pic 1]
Fuente: Elaborado a partir de Adex Data Trade (TRADE, 2023)
Ilustración 2Principales compradores mundiales de colorantes naturales procesados.
[pic 2]
Fuente: Elaborado a partir de Adex Data Trade (TRADE, 2023)
Tabla 1Demanda mundial de colorantes naturales en Kg.
Años | Demanda total |
2009 | 839 |
2010 | 1,101 |
2011 | 2,482 |
2012 | 3,451 |
2013 | 4,925 |
2014 | 5,075 |
2015 | 5,230 |
Fuente: Elaboración propia a partir de Adex Data Trade (TRADE, 2023)
Tabla 2Proyección de la demanada de colorantes naturales en Kg.
Años | Demanda total |
2013 | 4,925,556 |
2014 | 5,075,562 |
2015 | 5,230,136 |
2016 | 5,389,417 |
2017 | 5,553,549 |
2018 | 5,722,680 |
2019 | 5,896,962 |
2020 | 6,076,551 |
2021 | 6,261,609 |
2022 | 6,386,841 |
2023 | 6,514,578 |
2024 | 6,644,870 |
2025 | 6,777,767 |
2026 | 6,913,322 |
Fuente: Elaboración propia.
3.2.4 Demanda nacional actual y proyectada del producto final
No se encontró data de la demanda nacional de colorantes naturales.
CAPÍTULO 4
4.2.3 Mercado consumidor y competidores
Ilustración 3Empresas productoras de colorantes naturales en el Perú.
[pic 3]
Fuente: Elaborado en base de AgrodataPerú (AGRODATA, 2023)
4.3 Microlocalización y métodos utilizados
La localización de la planta industrial basada en Bixina y como materia prima achiote tiene que estar ubicada en las cercanías del abastecimiento de achiote. También para la selección de dicho terreno se toma en cuenta la accesibilidad a los permisos sociales y culturales a través de un cuadro resumen comparando distintos lugares, la ubicación tentativa seleccionada fue en Cusco, en este caso distrito de San Sebastian ubicado en la provincia del Cusco.
4.3.1 Centros de producción y polos industriales
4.3.2 Caracterización de la población del área
4.3.3 Croquis y plano de ubicación.
4.3.4 Ventajas y beneficios tributarios regionales y nacionales.
4.4 Análisis FODA.
18.- Grifo de Kerosene: Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, dedicado únicamente a la comercialización de kerosene a través de surtidores y/o dispensadores. 19.- Grifo Rural: Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, ubicado en zonas o áreas clasificadas como tal por la Municipalidad Provincial respectiva. Puede ser autorizado a almacenar combustibles en cilindros. 20.- Hidrocarburos: Todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido, que consiste principalmente de carbono e hidrógeno. 21.- Importador en Tránsito: Persona que importa combustibles al país para exportarlos a otros países. No comercializa combustibles en el país y no está sujeta a la obligación de tener inventarios. 22.- Insumos Químicos: Productos utilizados como materia prima en las industrias como son: nafta virgen, Hidrocarburos aromáticos, etc. 23.- Metro Cúbico (m3): Unidad de medida de volumen del Sistema Métrico Decimal, equivalente a 6,289 bl y 264,170 gl de Estados Unidos de América. 24.- Lubricantes: Hidrocarburos de composición especial que se utilizan en lubricación. 25.- Operador de Planta de Abastecimiento: Persona responsable de operar Planta de Abastecimiento. En adelante Operador. 26.- Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos: Son Asfaltos y Breas, Insumos Químicos, Solventes, Lubricantes. 27.- Persona: Persona natural o jurídica, nacional o extranjera. 28.- Petróleo: Mezcla de Hidrocarburos que se encuentran en estado líquido a las condiciones iniciales de presión y temperatura del reservorio y que mayormente se mantiene en estado líquido a condiciones atmosféricas, también se denomina Petróleo Crudo. No se incluyen condensados, líquidos del gas natural o gas natural licuado. 29.- Plan de Contingencias: Documento que detalla las actividades a realizar en caso de emergencias, tales como fugas, incendios, desastres naturales, etc. Debe incluir la información siguiente: 1. La organización respectiva y el procedimiento para controlar la contingencia. 2. Procedimiento a seguirse para reportar el incidente y para establecer una comunicación entre el personal del lugar donde se produjera la emergencia, el personal ejecutivo del establecimiento, la DGH, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) y otras entidades, según se requiera. 3. Procedimiento para el entrenamiento del personal del establecimiento en técnicas de emergencia y respuesta.
...