ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Impacto Del TLC En Colombia

miaavilamo1 de Octubre de 2014

520 Palabras (3 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 3

El impacto del TLC con Estados Unidos

El objetivo central del TLC, es básicamente generar alianzas y acuerdos con el propósito de

comprar a menor precio y poder vender en mejores condiciones, con el objetivo final de mejorar

el bienestar general. Por lo tanto crece el PIB, pues se generará mayor inversión y consumo

privado, y por supuesto, se esperaría también una balanza comercial positiva.

Los buenos resultados que han tenido las economías de México y Chile, También la búsqueda

de nuevos mercados sin pago de aranceles, la necesidad del crecimiento de la economía en

Colombia, entre otras razones, incentivaron a firmar el TLC con Estados Unidos el pasado 15 de

Mayo de 2012, cuyas condiciones se vinieron negociando desde el 2003.

BIBLIOGRAFIA

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/theglobe.pdf oportunidades y riesgos de la globalización en colombia.

http://www.sogeocol.edu.co/documentos/GLOBALIZACION.pdf Globalizacion y economia en colombia

http://www.colombia.com/actualidad/especiales/tlc-con-estados-unidos/para-que-sirve/ Para que sirve el TLC con usa.

Para fortalecer el desarrollo de las empresas vinculadas al comercio exterior en el país y aumentar su competitividad, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancóldex, dispuso recursos por 350 mil millones de pesos. Así lo anunció el presidente del Banco, Luís Fernando Castro Vergara, quien dijo que el sector exportador, podrá contar con estos créditos para solventar sus necesidades de liquidez e inversión y aprovechar las oportunidades que se generan por los TLC firmados por Colombia.

“Con este cupo de crédito en buenas condiciones financieras, la entidad incentiva la transformación productiva, la modernización y la reconversión del sector exportador colombiano para promover su crecimiento y aumentar su productividad”, dijo.

Los créditos cuentan con plazos de 3 años para modernización y 2 años para inversiones en capital de trabajo.

“Los empresarios que quieran invertir en compra de materia prima, insumos, inventarios y demás gastos operativos de funcionamiento; además de compra o arrendamiento (leasing) de bodegas, maquinaria y equipo, vehículos, adecuaciones o mejoras de instalaciones y locales comerciales, entre otros, pueden acceder a estos recursos, a través de los bancos, compañías de financiamiento, corporaciones financieras, con cupo disponible en Bancóldex”, añadió.

Igualmente, los créditos también se podrán utilizar para la consolidación o sustitución de los pasivos de la empresa.

Créditos en dólares

Asimismo, Bancóldex creo un nuevo cupo de crédito en dólares por USD50 millones para la prefinanciación y financiación de exportaciones en esa moneda con plazos de hasta un año y buenas condiciones financieras.

Podrán ser beneficiarios de esta línea los exportadores directos, es decir, las empresas dedicadas a producir, comercializar o promover bienes y servicios que se destinen o se vayan a destinar a la exportación. Igualmente, los patrimonios autónomos constituidos por las empresas que cumplan las condiciones antes mencionadas.

“Para una empresa colombiana, que recibe el pago de sus ventas externas en dólares, adquirir un crédito en esta moneda, le permite tener lo que se llama cobertura natural debido a que el dinero que recibe y el que paga sería en la misma moneda, disminuyendo o mitigando el riesgo cambiario”, dijo Castro Vergara.

Esto, le permitirá al exportador competir en el mercado y obtener un beneficio significativo en el costo financiero,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com