ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto del TLC “Colombia – Estados Unidos” en la Economía del Valle del Cauca


Enviado por   •  18 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  1.450 Palabras (6 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 6

Impacto del TLC “Colombia – Estados Unidos” en la Economía del Valle del Cauca

En este ensayo hablare de como el tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados unidos en vigencia desde el 15 de mayo de 2012: es la oportunidad y al mismo tiempo el incentivo, no monetario, de supervivencia, que necesitaban las empresas e industrias de Colombia y particularmente por índole de este ensayo: el Valle del Cauca, para volverse internacionalmente competitivas, modificando sus obsoletos modelos de negocio.

El comercio internacional es primordial en una estrategia de desarrollo y crecimiento de un país, es innegable, que con él se benefician tanto las economías nacionales como las economías locales, es por ello que en las últimas décadas se han buscado diversos espacios de integración de comercio internacional entre las diferentes naciones. Colombia quien siempre ha mostrado una tendencia proteccionista, no podía quedarse mucho más tiempo por fuera de tratados de comercio internacional sin arriesgar su competitividad y crecimiento.

Vemos como el tratado ha generado un impacto negativo en la gran mayoría de las empresas colombianas, quienes han mostrado su desacuerdo y han afrontado este tratado como víctimas de una invasión de multinacionales estadounidenses, exigiendo la protección del estado colombiano, quien ciertamente ya no puede proporcionarla. Donde los empresarios colombianos deberían ver una gran oportunidad, al tener este tratado de libre comercio con el mercado estadounidense, ven razones para demandar subsidios del gobierno, incluso mediante amenazas. Este tipo de mentalidad carente de emprendimiento presente en los que “lideran” las empresas e industrias más grandes del Valle del Cauca y de Colombia, es la que frena el crecimiento de la economía nacional; ocasionando que la balanza comercial con Estados Unidos cerrara en 2015 con un déficit de $4.928 millones de dólares.

Sin embargo, lo que parecen olvidar estas empresas, es que estamos hablando de un pacto bilateral, lo cual significa que las empresas colombianas tienen un acceso preferencial como nunca antes al enorme mercado estadounidense, cerca de 314 millones de consumidores, del cual podrán beneficiarse aquellas empresas e industrias que estén dispuestas a cambiar sus modelos de negocios. 

Al enfocarnos en el Valle del Cauca, podemos apreciar que se ha convertido en uno de los principales centros de desarrollo económico colombiano; siendo el tercer departamento en producción industrial: con Yumbo, Santiago de Cali y Palmira como sus principales sedes industriales. Además, sus actividades comerciales y de transporte son favorecidas en gran medida por el puerto de Buenaventura, convirtiéndolo en un sitio estratégico de negociación.  Sin embargo, el Valle del Cauca tiene un índice de apertura comercial en 2015, según la cámara de comercio de Cali, de tan solo el 19,5% en comparación al de departamentos que están retirados de los principales puertos del país: Bogotá (30,1%) y Antioquia (26,8%). 

De acuerdo con el ministerio de industria y comercio entre las oportunidades identificadas para el beneficio del TLC con estados unidos, están en la agroindustria: confitería y snacks; extractos, esencias y derivados del café; azúcar de caña en bruto; piñas frescas o secas; flores y plantas vivas (rosas y claveles). Gracias al clima privilegiado de la región, la gran mayoría de los productos enunciados como oportunidades para el negocio internacional, están presentes en el Valle del cauca. La agricultura vallecaucana se ha transformado en una las más importantes y variadas del país, con cultivos de caña de azúcar, café, algodón, trigo, maíz, entre otros. En esta región el sector principal es el azucarero, hay cerca de 225.560 hectáreas sembradas en caña de azúcar, que, al contrario del resto del mundo, puede sembrar y cosechar durante todos los meses del año. En 1015 se exportaron 725 mil toneladas de azúcar por un valor de 313 millones de dólares, después del café, las flores y el banano, es la agroindustria que genera mayores divisas al país colombiano.

Sin embargo, no hay que olvidar las dificultades del mercado azucarero internacional; como bien menciona Mauricio Santa María (en el artículo financiero de Portafolio: Verdades del mercado del azúcar) “El mercado internacional de este producto se caracteriza por tener grandes distorsiones, puesto que la mayoría de los países otorgan grandes subsidios a los productores, permitiéndoles aumentar su oferta de manera artificial. Esto genera que el mercado internacional se aleje bastante de la libre competencia y, por tanto, el precio y las cantidades también”. Así lo hemos visto en el mercado azucarero estadounidense que ha sido históricamente altamente proteccionista, estableciendo uno de los aranceles más altos a nivel mundial para este sector, al que Colombia solo podía acceder a través de la OMC, que le permitía exportar a ese país, sin arancel, cerca de 25,000 toneladas de azúcar al año, desafortunadamente esta cifra solo representa el 2% del volumen total exportado anualmente por Colombia.  Teniendo en cuenta lo acordado en el TLC, solamente una buena estrategia permitirá al sector azucarero vallecaucano aprovechar la oportunidad que el mercado estadounidense le está brindando al abrirle las puertas del mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)   pdf (78.5 Kb)   docx (14.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com