El arte de hacer rentable una empresa
luis_a_ponce21 de Agosto de 2014
719 Palabras (3 Páginas)3.794 Visitas
“El arte de hacer rentable una empresa” Slywotzky Adrian, Grupo Editorial
Norma, capítulos 1, 2 y 12.
Según el Dr. Claudio L. Soriano Las cifras de fracaso de las Pymes son abrumadoras en cualquier país
1
que se analicen. Las estadísticas indican que, en promedio, el 80% de las Pymes fracasa antes de los
cinco años y el 90% de ellas no llega a los 10 años. Para los dueños de Pymes, las razones del fracaso es
necesario buscarlas fuera de las empresas, pero los analistas empresariales se orientan más a identificar
las causas del fracaso en las propias Pymes y, en particular, en la capacidad de gestión de sus
responsables.
Para Francisco Yañez al cumplir 10 años, “solamente el 10% de las empresas maduran, tienen éxito y
crecen”. De acuerdo con CetroCrece, también de México, “el 75% de las nuevas empresas mexicanas
deben cerrar sus operaciones apenas después de dos años en el mercado. Para degerencia.com: “la
experiencia demuestra que el 50% de las empresas quiebran durante el primer año de actividad, y no
menos del 90% antes de cinco años”.Según un estudio desarrollado por analistas empresariales de The
economist, se puede atribuir el fracaso a las siguientes razones:
● Problemas para vender.
● Problemas para producir y operar.
● Problemas para controlar.
● Problemas en la planificación.
● Problemas en la gestión.
● Problemas para vender.
Como se menciona en la lectura, existe un grave problema en estudiar o acatar las preferencias de los
clientes, deficiente orientación y servicio a los clientes, mala ubicación, falta de enfoque en segmentos o
nichos de mercado precisos, inexistencia de planes formales de marketing y ventas, no disponer de sistemas que les permitan detectar las oportunidades de mercado, renuencia a invertir en actividades
publicitarias y promocionales, deficiente capacitación de la red de ventas, miopía mercadológica, no tomar
en cuenta las quejas de los clientes, desconocimiento de lo que se vende y a quién se vende, ignorar al
1 Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Internacional de Estudios
Sociales de Roma, Italia: Università Luiss (1961). Master en Marketing en la misma Universidad
(1962)cliente, ignorar a la competencia, desconocimiento de las propias ventajas competitivas, y similares.
Problemas para controlar. El autor señala en uno de sus capítulos el caso de una empresa que tenía un
serio problema financiero, en donde los gastos superan a los ingresos, lo cual se puede traducir en un
manejo inadecuado de los créditos y las cobranzas, fraudes, desconocimiento del verdadero estado
financiero de la empresa, gastos innecesarios, errores graves en materia de seguridad, mal manejo de los
inventarios, fallos graves en los controles internos, deficiencias en el control presupuestario y de gestión,
mala gestión en materia de endeudamientos y liquidez, mala gestión de los fondos y similares.
Problemas en la gestión. Incapacidad para rodearse de personal competente, falta de experiencia,
excesivas inversiones en activos fijos, deficiencias en las políticas de personal, ausencia de políticas de
mejora continua, falta de capacitación del responsable máximo de la empresa, deficientes sistemas para la
toma de decisiones y la solución de problemas, gestión poco profesional, resistencia al cambio, renuencia a consultar a externos a la empresa.
La estrategia piramidal que se aborda es un método eficiente para evitar que los pequeños competidores
sesguen las ventas de los competidores más grandes, desde mi punto de vista es una estrategia que puede
atribuirse
...