El presente proyecto está dividido en cuatro partes, las cuales se describen a continuación de manera resumida.
AlehfhjdgjiyfTesis4 de Octubre de 2016
13.215 Palabras (53 Páginas)560 Visitas
RESUMEN
El presente proyecto está dividido en cuatro partes, las cuales se describen a continuación de manera resumida.
INTRODUCCION
La introducción corresponde a una descripción general del proyecto que engloba los problemas que enfrenta la empresa “CARMEN DESIGN” confecciones.
PARTE I. ASPECTOS GENERALES
La primera parte comprende la fijación de objetivos generales y específicos, alcances, antecedentes y justificación, que son el marco referencial para llevar a cabo el presente proyecto.
PARTE II. MARCO TEORICO
En esta segunda parte se definirán y utilizaran los conceptos que tengan mayor relación con el proyecto a desarrollar.
PARTE III. MARCO PRÁCTICO
En la tercera parte se definirá el tipo de investigación en el cual estará enmarcado el presente proyecto, además de determinar las fuentes o técnicas de recolección de la información, entrevistas, encuestas, etc.
PARTE IV. PROPUESTA
En la cuarta parte se plantea soluciones a los problemas identificados, en base a las Estrategias Competitivas de Porte.
PARTE V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
Finalmente, en la quinta parte se desarrollaran las conclusiones del proyecto y se darán recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos.
INTRODUCCION
INTRODUCCION
La falta de competitividad con mercados extranjeros son una realidad para la Industria Textil en Bolivia en especial para la Confección, la exigencia de elevados parámetros de desempeño tienen como única constante la habilidad de cambiar las estructuras empresariales de acuerdo a las exigencias del mercado.
La Industria Textil necesita mejorar y buscar la vanguardia en sistemas de Planeación, Control, manejo de estrategias y manejo de la producción que le den la solidez necesaria para lograr mantener y atraer clientes desarrollando a una organización de mayor tamaño y formalidad.
Otros aspectos que se deben señalar, es el número elevado de microempresas de confección que participan en el mercado, el contrabando de prendas de vestir y ropa americana a medio uso se constituyen en amenazas constantes para nuestro rubro, situación que contribuye los rápidos cambios que se dan en la actualidad dentro la economía y el mercado, los cuales están basados esencialmente en la competitividad y en la calidad, que pueden transformarse en ventajas comparativas con respecto a otros.
En un país que en la actualidad los desocupados se quejan por falta de oportunidades de trabajo, el sector de la confección demanda mano de obra calificada para abastecer la demanda interna y externa. El sector de textiles y confecciones es uno de los sectores estratégicos de la economía boliviana, tanto por su contribución al Producto Interior Bruto en 0.89%[1] el año 2009, como por su importancia dentro del total de la producción manufacturera, de las exportaciones industriales y del empleo industrial.
Se debe destacar que el sector de confecciones de textiles donde participa la empresa que es objeto del presente estudio “Carmen Desing” mantienen un manejo en planta muy empírico, a excepción de algunos pequeños productores con mayor visión, quienes contrataron de forma particular a personal especializado incrementado de esta manera la calidad y el volumen de producción.
Por lo que el presente estudio propone estrategias que permitan generar competitividad, éstas definidas a partir de una reingeniería del negocio actual, es decir, cambiando la forma actual de encarar la dinámica de la empresa.
La primera parte del trabajo se desarrollan los antecedentes relacionados al tema que se estudia, posteriormente se realiza el Planteamiento del problema, que consiste en la estructuración formal de la idea de investigación, donde se parte de la identificación y descripción de los síntomas de los problemas que se suscitan actualmente relacionados con la pérdida de competitividad de la empresa dentro del mercado en que se desenvuelve y que son relevantes en la situación que además se encuentran relacionados con las causas que lo producen. De la misma manera está parte contiene la Formulación del problema de investigación, donde se puede observar la pregunta de investigación o problemática, que es aquella que define de manera concreta cuál es el problema y la sistematización del problema, que es la descomposición o desagregación de la pregunta problemática.
Asimismo, también contempla la formulación de los objetivos de la investigación que son los propósitos por los cuales se realiza, partiendo del objetivo general del trabajo o propósito que se desea alcanzar y luego los objetivos específicos, los cuales permitirán el logro del objetivo general. Finalmente se incluye la justificación y los alcances del Proyecto.
En la segunda parte de este proyecto se desarrolla el marco teórico donde se define adecuadamente conceptos y teorías que servirá de guía y sustentación para la investigación que ayudara al análisis e interpretación de los datos.
En el Marco Practico se elaboro la planificación del trabajo de campo. En este punto se establecen los medios e instrumentos que llevara a cabo el relevamiento de la información, para su posterior análisis, comprobación de la hipótesis y conclusiones del marco práctico. Asimismo definirá el tipo de investigación en la cual estará enmarcada el presente proyecto, identifica los sujetos de estudio en forma de población y muestra, finalmente propone las técnicas de recolección de datos que se utilizará.
En la cuarta parte del proyecto, se desarrollara la propuesta donde se plantea alternativas de solución a los problemas identificados, en base a las Estrategias Competitivas de Porter.
Finalmente, en la quinta parte se desarrollara las conclusiones del proyecto, que nos ayudaran a determinar si es recomendable o no llevar a cabo el mismo, y se darán recomendaciones, de acuerdo a los resultados obtenidos.
PRIMERA PARTE
ASPECTOS GENERALES
i.1. Antecedentes
La empresa está conformada en lo que se refiere a la administración únicamente por el dueño y su familia. “CARMEN DESIGN” tiene 23 años de existencia en el mercado de confecciones de chamarras para el segmento femenino, fue creada con conocimientos empíricos ya que en esos tiempos las facilidades de producción y costos eran muy accesibles.
La producción se inició con una serie de deficiencias, especialmente en cuanto se refiere a la planificación de la producción, la mano de obra y estrategias, situación que posteriormente repercute en la alta demanda de productos que la empresa enfrentaba.
Todas estas situaciones muestran la falta de un estudio o proyecto que pueda mejorar la situación actual de la empresa en cuanto a la producción y la inserción de estrategias competitivas que nos ayuden a crecer dentro del mercado.
La empresa se enfrenta en determinados periodos de tiempo a una gran demanda a la cual no puede abastecer por la capacidad de producción que se tiene, además de que la falta de mano de obra calificada es un problema que actualmente enfrenta no solamente ésta empresa sino toda la industria textil y de confecciones en su conjunto.
i.1.1. Sobre la empresa
La empresa se inició con un tipo de producción que se caracterizaba por ser artesanal por la falta de la maquinaria adecuada, la mano de obra y de la escasa variedad de materiales que en ese tiempo hicieron difícil la producción en mayor escala.
Se debe mencionar que en ese tiempo existían algunas empresas que se dedicaban a la producción de materiales como telas, etiquetas, botones, ligas, y otros, pero por la falta de modernización y los costos de producción además de la importación de esos mismos productos con mejor calidad y menores precios, tuvieron como consecuencia que éstas empresas se cierren y que la confección de textiles, chamarras y similares especialmente, sean dependientes de la importación de materias primas, situación que en nuestro país crea una gran amenaza ya que huelgas, paros, bloqueo de carreteras son variables que afectan de manera directa y paralizan la producción ya que los materiales llegan a destiempo, además de no llegar los productos a los mercados en el interior y menos al exterior del país.
- Producción Inicial
La producción inicial en la creación de la empresa fue la siguiente:
Se contaba con 11 operarios de los cuales 8 realizaban el producto terminado, y los restantes 3 realizaban actividades complementarias de costura como forros[2], costura zigzag, costura de etiquetas, y otros, además se contaba con un ayudante.
Tabla 1: Producción Inicial[3]
Operario | Tipo de Producción | Tipo de Producto | Cantidad |
1,2,3,4,5,6 | Producto Terminado | Chamarras | 16 u. p/d |
Sacones | 14 u. p/d | ||
7,8 | Producto Terminado | Chamarras | 14 u. p/d |
Sacones | 12 u. p/d | ||
Promedio de producción diaria | Chamarras | 124 u. p/d | |
Sacones | 108 u. p/d |
...