El surgimiento de la economía política.
AguecorreaApuntes30 de Abril de 2016
677 Palabras (3 Páginas)399 Visitas
El surgimiento de la economía política.
Producción, distribución y consumo fueron siempre tareas necesarias de cualquier sociedad y sin embargo, discursos económicos solo surgieron como discursos coherentes que intentaban explicar la totalidad del movimiento económico.
Platón y Aristóteles desarrollaron algunos argumentos que pueden ser concebidos como económicos pero íntimamente ligados a lo jurídico, lo ético y lo moral. En la Edad Media, encontraremos posiciones referidas a lo económico sin constituir un algo diferenciado de lo moral o lo ético
En síntesis, el por qué y el cómo sobre lo económico se colocaran como preguntas del quehacer científico solo en cierto momento de la historia del pensamiento social.
a) Los requisitos históricos de los discursos económicos.
Nuevos productos, abundante fuerza de trabajo indígena, grandes cantidades de metales preciosos y un enorme espacio territorial aceleraron la expansión del comercio como actividad fundamental.
El comercio provocaba efectos colaterales importantes que contribuían a una modificación del ambiente social. Por un lado se revolucionaba la navegación marítima. Por otro lado, crecían ciudades y puertos comerciales que hacían del comercio marítimo y terrestre su principal campo de actividad.
Mientras tanto, la agricultura sufría transformaciones técnicas y sociales. Entre las primeras el incremento de la rotación de los cultivos y la incorporación de nuevas herramientas e instrumentos de labranza que aumentaron el rendimiento de la tierra. Entre las segundas el cercamiento de la propiedades individuales que limitan paulatinamente el poder feudal, las migraciones del campo a la ciudad y la aparición de nuevos actores sociales como el campesino individual y el arrendatario.
El comercio ejerció efectos particulares sobre la actividad agrícola como fueron la orientación progresiva de la producción hacia el intercambio provocando la especialización d los cultivos y la paulatina generalización de la moneda como instrumento para saldar operaciones entre individuos.
El crecimiento de las ciudades, el desplazamiento poblacional hacia ellas modificaron el campo de las necesidades sociales y el mundo de los oficios.
El comercio en tanto ampliaba los intercambios propiciaba la existencia de los bancos, instituciones dedicadas al tráfico de dinero.
El mundo feudal entraba en proceso de disolución.
El capital comercial compraba barato para vender caro. Por otro lado, el estado aparecía en el terreno político sustituyendo el poder feudal y a la iglesia.
Riqueza, precio, ganancia, mercado y estado se presentan como la especificidad histórica de lo económico. Es decir, producción, distribución y consumo se realizarán. Sobre ellos se construían los diferentes discursos económicos.
La economía política no se origina en una búsqueda científica sino en un campo específico integrado por nuevas relaciones de los individuos en torno a la producción, distribución y el consumo.
b) Nuevas realidades y nuevos conceptos. Mercado y estado
El elemento que caracteriza al nuevo período luego del mundo feudal es la ruptura de los lazos de dependencia personal. En el capitalismo los hombres se relacionaban bajo aquellas consignas sintetizadas por la Revolución Francesca como libertad, igualdad, fraternidad. El desafío del capitalismo es que los individuos puedan resolver la producción, la distribución y el consumo a través de vínculos entre hombres que se suponen iguales, libres y fraternos, sin coacción extraeconómica ninguna y sin dependencias personales entre unos y otros.
El individuo dispone de obligaciones y derechos. La confluencia del conjunto de intercambios que se producen entre los múltiples individuos, da lugar a lo que se denomina mercado. El mercado es, un espacio social al cual cada persona aporta sus bienes y del cual intenta conseguir los bienes que precisa para satisfacer sus necesidades.
El estado articula las voluntades individuales expresando el interés colectivo, el interés general de la sociedad.
Producción, distribución y consumo reconocen, en el capitalismo, al mercado y al estado como dos espacios sociales fundamentales para su propia realización.
...