Ensayo: ¿Que Es La Globalizacion? Joaquin Estefania
cdeza1975036 de Septiembre de 2014
737 Palabras (3 Páginas)701 Visitas
ENSAYO DEL TEXTO “¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?” DE JOAQUÍN ESTEFANÍA
Por Carlos Deza
En este texto, Joaquín Estefanía nos plantea su posición respecto al fenómeno de la globalización: qué es, cómo funciona y cuáles son sus efectos.
La globalización es un fenómeno que puede entenderse, según Estefanía, como una coyuntura que ha acompañado a la historia de la humanidad: existió desde siempre, con el afán del hombre por la expansión, desde el Imperio Romano, la Conquista de América; o también, como un evento social relativamente nuevo que aparece con el capitalismo en el siglo XIX. Dejando de lado cualquiera de estas dos posiciones, se puede hablar de la globalización como una interdependencia económica creciente del conjunto de los países de mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología” (FMI) .
En términos generales la globalización que vivimos actualmente es de tipo económica, con valores netamente financieros y tiene tres características principales: libertad absoluta del movimiento del dinero a través de las fronteras, libertad relativa de los movimientos de bienes y servicios entre las naciones, y una libertad muy restringida de los movimientos de personas y trabajadores (a través de fenómenos migratorios).
En una mirada más amplia, la globalización es dirigida por un grupo reducido de personas que gobiernan toda la economía del mundo: las piezas que mueven generan repercusiones muy grandes en todos los estados. Es así como las naciones democráticas pierden poder político, ya que son manejadas no por sus estados, sino por las disposiciones económicas mayores. Esto genera, a su vez, desconfianza y falta de interés por parte de la ciudadanía hacia el poder político. En un panorama así, el juego libre del mercado millonario, ayudado del moderno desarrollo de la tecnología, ubica a la globalización como generadora de desbalances sociales: mientras algunos estados se benefician, otros se vuelven más pobres.
Estefanía menciona que continuar bajo una globalización de tipo mercantil-financiera, es solo desarrollar un aspecto de la misma. Una globalización más amplia, no solo se interesa por lo económico, sino también considerará a la salud, el bienestar político, el libre paso de las personas por las fronteras, la justicia, etc. Es decir, una mirada mucho más social de la globalización; es así que se intentan generar cambios desde una globalización alternativa. Esta tiene como características principales las siguientes: la creación de una renta básica, la globalización de los derechos humanos, económicos y sociales… el no apoyo al pago de la deuda externa, no a la opacidad y falta de transparencia de instituciones como la OMS ; una globalización gobernada por los representantes libremente elegidos por los ciudadanos, no por los mercados, y mostrar las lacras de la globalización.
Luego del atentado del 11 de setiembre en EEUU, ocurrió una fuerte depresión que dejó sentirse en muchas partes del mundo. Se consideró que para detener esta recesión, gracias a seguir los planteamientos financieros del neoliberalismo, impuestos por la globalización moderna, se tenía que cambiar hacia una mirada más poderosa del estado. Es así como el Keynesianismo vuelve a moderar al neoliberalismo financiero, haciendo hincapié en la eficacia estatal selectiva, junto con la adopción de la actividad fiscal como política económica principal. En estado vuelve a tener un lugar en el mundo. Se siente la necesidad de nuevas regulaciones contra los abusos del mercado, lo que significa el retorno de la política. Este retorno confiere más poder al estado y mayor confianza de la población, lo cual ayuda a generar un estado
...